marți, 22 septembrie 2020

Cómo se ve la mansión de la familia Ciolac-Malski en Bahmut: un monumento de importancia nacional listo para ser demolido

La mansión de la familia Ciolac-Malski es un monumento arquitectónico de importancia nacional en el pueblo de Bahmut, distrito de Calarasi (República de Moldavia), construido en el siglo XIX.

La mansión fue construida en estilo neoclásico ruso por la nobleza polaca. En el pasado, tenía un callejón de mármol custodiado simétricamente por dos hileras de castaños y pinos. Incluía un parque elegante con árboles y arbustos exóticos, además de un lago.



Hasta 1945, el edificio estuvo en excelentes condiciones. Luego, la aristocracia polaca, abandonó Besarabia y acogió la escuela local en la mansión.

Desde 1989, después de la construcción del nuevo edificio escolar, está abandonado. Actualmente, la mansión se ha convertido en un montón de basura y corre el riesgo de ser demolida. No tiene techo, solo las paredes laterales y las frontales con las columnas de entrada.

Hablando con los locales, recuerdan con orgullo los tiempos en que aprendieron en este edificio y cómo, hasta 1989, lo cuidaron mucho, pero, después de 1989 fue abandonado y todo lo que se podía robar, fue robado por dentro. También dicen que si se restaurase, sería el orgullo del pueblo.

Las paredes siguen siendo fuertes, pero el edificio está en condiciones deplorables. Cuando llegué allí, esperaba encontrar al menos una inscripción sobre la mansión o una cerca para protegerla, en cambio encontré arbustos y algunas cabras pastando.

También puede encontrar la mansión en el recorrido Teleportravel - El cuento de hadas entre el cielo y la tierra.

Según Valerian Grosu, arquitecto y profesor de arte: „A mediados del siglo XIX, la finca del pueblo era propiedad del boyardo Ciolac e incluía 1.819 docenas, siendo 542 de ellas en bosque. Según la reforma campesina en Rusia, después de 1868, los campesinos del pueblo son propiedad de «nadeluri» - 484 decenas. El boyardo Ciolac poseía 1.712 docenas. Tras la muerte del terrateniente Ciolac, la finca del pueblo pasó a manos de Elisaveta Dm. Malschi, una cortesana de origen polaca.

En el siglo XIX, en Besarabia, siendo parte del Imperio zarista y Rusia con grandes intereses geopolíticos en los Balcanes, con el inminente estallido de la guerra ruso-turca en la década de 1870, se inició la construcción del tramo ferroviario Odessa-Chisinau-Iasi. Así, alrededor de 1873, aparece una nueva localidad en el mapa de Besarabia: la estación de tren Corneşti-Gara, una estación importante antes de emergir los trenes de las colinas de Corneşti, que hacían llegar a la estación de Pereval.

Al mismo tiempo, no lejos de la nueva estación de ferrocarril, se cavó un lago de acumulación y se instalaron los acueductos que abastecían de agua a las locomotoras de vapor. De hecho, incluso hoy en día, el lago se llama Royal Pond. A partir de este momento, el pueblo adquiere un nuevo desarrollo. La hermosa mansión aristocrática está construida con una arquitectura neoclásica, con un pórtico y columnas dóricas en la fachada.

En 1887, en el lugar de la antigua iglesia, con la contribución del boyardo Vichentie Malschi, se construyó una nueva de piedra dedicada a San Nicolás”, que, a través del simétrico callejón de mármol custodiado por dos filas de castaños y pinos, formaba un elegante conjunto arquitectónico.

El parque alrededor de la mansión, con las diversas especies de árboles y arbustos exóticos, con el lago recreativo en el que nadaban los indispensables cisnes, deleitó a los dueños de la corte del boyardo y sus invitados. En 1892, la finca de los boyardos de Malschi tenía 1.559 diezmos y los campesinos 525 diezmos.



En 1897, según un nuevo censo realizado por la administración zarista, 790 personas (400 hombres y 390 mujeres) ya vivían en Bahmut, todos cristianos ortodoxos.

En 1903, se construyó el edificio de la escuela y para el sacerdote del pueblo, Ioan Vulpe, una casa parroquial. En el cementerio, se conserva la tumba del fundador del Lugar Santo, sobre el que se erigió un hermoso monumento funerario de mármol negro, que nos recuerda que Vichentie Malschi (1834-1884) y sus hijos, Lev (1856-1901), están enterrados aquí.

 


Alexander (1858-1902)”. La fuente: (foto) Cum arată conacul familiei Ciolac-Malski din Bahmut – un monument de importanță națională gata să se dărâme [online] [citat 21.04.20]. Disponible: diez.md

luni, 21 septembrie 2020

Jewish culture in Soroca on the eve of the New Year 5781

In September, on the 19th, Jews in Soroca and around the world will celebrate the Jewish New Year 5781 according to the Jewish calendar, called Ros Hashanah or Rosh Hashanah. The celebration begins on the evening of September 18 (Friday) and ends on the night of September 20 (Sunday). The Jews believe that during this period God Almighty accepts people's repentance more easily and is accustomed to congratulating each other by saying „A sweet and good year!”



According to tradition, Rosh Hashanah would be the anniversary of the creation of the first humans, Adam and Eve. Jewish New Year's customs include the sounding of the shofar (ancient musical horn) in all synagogues and a family dinner at which symbolic dishes such as apples smeared with honey are eaten so that the year that begins to be good and sweet. The traditional Jewish meal is also prepared in Soroca, with cake, pumpkin and fish. We can usually see her at the ethnic festival.


Soroca Synagogue

A trip to the Soroca Synagogue (built in the early 20th century) is the easiest and most interesting way to get to know Jewish culture. The term „synagogue” means „to gather” a place of union of the Jews. Semen Vexler, president of the Jewish community in Soroca, often leads visitors to this building – an architectural monument, telling in detail the entire history of the Jews of Soroca. Inna Grinșpun, music teacher, is also a personality who is actively involved in preserving and promoting Jewish culture, along with other representatives, who gathered at a table number no more than 10 Sorocene Jews. A small number, compared to the number of hundreds and even thousands of Jews who once lived in the Sorocii fair.

Entering the synagogue, Semen Vexler turns on the lights and suddenly a spacious, cool room full of religious objects and Jewish symbols opens before his eyes. At the entrance, you can easily see a metal object of Jewish worship, called Mezuzah. Semen Vexler touches him respectfully with the hand that then kisses her.


- Can anyone who wants to repeat this gesture? I ask, intending to practice this ritual.

- Jews do this, but it is not forbidden for others, he replies.

I have seen such a seajelly fixed on the door of a grocery store in Soroca. I find out that it is placed on gates and doors to protect people from trouble. On the seajellies are written in letters, according to the typical Jewish scribes, two commands from the Old Testament. It is a constant reminder of God's uniqueness and obedience to Him.

Upstairs in the synagogue there is a window - it is the place where women, on the upper floor, listen to prayers and watch the religious processions in the synagogue, in which only men can participate. On the tables are the open books and the head covers, as if they were left 5 minutes ago. The reality is that a rabbi has not stopped here for a long time. On the second floor is the Cultural Center of Jewish society - a space with a library, tables and chairs, official and religious objects.

Tora

In the synagogue of Soroca, in a safe, three Torahs (holy books of Judaism) are kept. It is not known how old they are, Semen Vexler assumes that he is more than 150 years old. One of the Tores has a special history. It was lost in the 1940s and could not be found for long. During the war, a Christian buried her in the ground. A man from Cosăuți returned it in the '90s to the synagogues in Soroca.

The term "Torah" in Hebrew translates to „teaching” or „law”. The Torah describes the genesis of the Jewish people, accounts of the trials and tribulations they went through, and their covenant with God.

The Jewish Cultural Center in Soroca preserves historical documents and photographs from the city's past. Here we find that in Soroca, the Jews settled in the 16th century. XVI, in the desire to escape the pressures of Poland and Germany.

On one of the panels, we read the following information. „In the Jewish encyclopedia from 1913, it is mentioned: according to the 1847 revision in the county there were Jewish communities: Soroca with 343 families, Otaci - 559. In 1897, in the county with more than 218 thousand inhabitants, 31 thousand were Jews. In Soroca, out of 15148 inhabitants, 9777 were Jews, Otaci had 6976 inhabitants, of which 4690 were Jews, Vertiujeni - 1057 inhabitants in total, of the Jews - 1047; Slag - 2107 total and 1802 Jews. In Soroca the oldest active synagogue is from 1775, there is a Tore over 300 years old, it is a hospital, a society to help the poor, a library…”

Star of David

Everywhere on flags, coverings we see the Star with six corners - the emblematic element in the decoration of the synagogue. The six peaks would symbolize that God rules over the entire universe. Also noteworthy are the canvases with painted deer and lions.



Menorah

Another object of worship existing at the place of honour is the minor. Menorah (Hebrew: מנורה) is a seven-armed chandelier. It is one of the oldest symbols of the Jewish people. It is first described in Exodus, where God gives Moses detailed instructions for making it. After the creation of the State of Israel, a seven-armed menorah was chosen as the national coat of arms, which expresses the desire for national rebirth.



They left:

In 1987 - 2, 3 families;

1988 - about 50 people;

1989 - about 100 people;

1990 - about 500 people;

1991, September 1 - more than 100 people.”

From the Jewish encyclopedia (https://yivoencyclopedia.org)


"Located in a fertile area of ​​black earth, Soroca has become a rapidly growing centre of the Jewish settlement since the establishment of its first Jewish agricultural settlements in 1836. Soroca has hosted one of the oldest Jewish communities in Bessarabia. In 1817, 157 Jewish families lived in Soroca; in 1847 there were 343; in 1864 there were 4,135, and in 1897 there were 8,783 (representing 57.2% of the population).


In 1900 the city had 17 synagogues. Emigration (especially to the United States and Argentina) had begun, however, after the passage of restrictive laws in 1882 and the resulting economic difficulties. At the 1902 population census, 27,800 people were registered, including 12,000 Romanians, 8,700 Jews, 7,100 Ruthenians, Russians and Armenians. In 1930 the city had 5,462 Jews (36% of the population).


After 1941, a concentration camp was set up in Vertujeni, where 26,000 Jews were imprisoned. From September to the end of December 1941, the survivors were deported on foot to the Transnistrian camps. It is estimated that after the war, about 1,000 Jews remained in Soroca. The city's last synagogue functioned until 1961 when the Soviet authorities closed it.


Jewish culture began to revive in 1989, and in February 1991 the Society for Jewish Culture in Soroca began publishing a page in the local newspaper "Realitatea". About 200 Jews lived in Soroca in 2004.


In his novel Ha-Keramim (The Vineyards; 1930) Shelomoh Hillels wrote a colourful description of the Jewish life in Soroca, and the Yiddish poet Zelik Berdichever evoked the world of ordinary Soroca Jews in his poems. In the 1990s, Arkady Gendler (1921–), originally from Soroca, wrote the song "Mayn shtetele Soroke".


Every Sorocean who has reached an age of memories can tell many interesting stories from the city's past in which at least one character is Jewish, either about the most skilled barber in town, a seamstress or about friendly neighbours, the teacher or the doctor of yesteryear. Collected, it could contain a captivating book.

Other photos can be watched here.

The sourse: Cultura evreiască la Soroca în pragul Anului Nou 5781. [online] [citat 21.09.2020]. Disponible: ziarulnostru.info



vineri, 11 septembrie 2020

5 destinos en Moldavia lejos del ojo humano

La República de Moldavia no es tan pequeña como parece. Yo pensava que podía ver el país en 2 dias, pero de hecho, una semana no fue suficiente para la mitad de los lugares planeados.  Yo fui miembro del equipo Peugeot Partner durante 7 días, durante el proyecto Redescoperă Moldova, hemos visitado más de 100 destinos, lo que en el futuro, podrían convertirse en turísticos.

En Moldavia hay lugares conocidos, predilectos de los turistas, como: Bodegas Cricova y Mileștii Mici, Purcari, la Fortaleza Soroca, Orheiul Vechi, Bisontes desde el Bosque Señoril, los monasterios Curchi, Hâncu, Saharna y Ţîpova. Todo esos son destinos muy bien publicitado y obligatorio para cualquier extranjero.

En el TOP, a continuación, he incluido los primeros 5 destinos que me gustaría volver a ver, teniendo más tiempo para saborear, cruzando en atmosferas distintas a cada destino. Yo espero que les gustan los lugares, que alguna vez, lejos del ojo del  hombre urbano, han guardado en hierba, en sendas, en peña y en las paredes de los edificios, el calor y el olor especiales.

1.      El pueblo Cernoleuco de districto Donduşeni

El camino de grava, largo y resistente fragoso, nos llevó directamente al cementerio, parece que el pueblo no es nada hospitalario. Pasando cerca del cementerio, fuimos al corazón del pueblo En Cernoleuca y descubrí dos destinos. No averigüé mucho sobre el primero, era la casa del pintor Igor Vieru. La gran puerta, de madera y decorada, desde al principio, despertó nuestra curiosidad, no podía ser la puerta de un hombre sencillo. Nos detuvimos junto a la cerca para buscar una placa en la que escribir al menos algo, nada, la gente del pueblo decía que „es la casa de Igor Vieru, era poeta ”, pero sabíamos que era pintor, probablemente lo confundieron con Grigorie. Vieru.

Más adelante en el pueblo, en el patio de la escuela, hay un edificio antiguo, en el cual, se encuentra la Mansión de Constantin Cazemir. Antes había un banco en el edificio, ahora hay un orfanato. No teníamos manera de conocer esta información si no nos acercábamos a la gente para que pudieran transmitir la información. Ellos eran el Director Adjunto y el contador del orfanato. Nos dijeron que el locallos estaba cerrando, diciéndonos también que, detrás del bachillerato estaba la casa de Cazemir de la cual solo quedaban las ruinas, una vez había un callejón de chopos, había un dendrario que cuidaban los alumnos del colegio, pero no quedaba nada. La trágica historia de la aldea se completó con un suspiro: la escuela secundaria todavía está cerrando este año, será un gimnasio.

Para mí, Cernoleuca es el pueblo que vale la pena volver a ver, para hablar con los inquilinos y para vivir con ellos. Se puede encontrar más información en el artículo „Mansión de Constantin Cazemir de Cernoleuca”.

2.      El complejo de las fuentes Trifeşti

Llegamos aquí por casualidad: la carretera R20, que conecta la localidad Țîpova de Rezina y Saharna, vimos una señal y no dudamos en ir a Trifeşti. Éramos el único equipo que estaba allí y no me arrepiento en absoluto. Un pequeño pueblo donde viven 800 habitantes, en la calle niños con bicicleta, con balón, que treparon las viejas vallas de piedra. Este pueblo despertó mi nostalgia, recordándome mi infancia.

De hecho, no llegamos a ver el pueblo sino los manantiales. Y, de esa vez, me sorprendió gratamente: un pequeño parque, con bancos pintados de verde, un grande sauce que deja sus ramas al suelo. Compartí mis sentimientos y deseos en mi blog, en una publicación sobre el "Complejo de primavera en Trifeşti”.

3. Vadul Raşcov din raionul Şoldăneşti.

Prima zi a călătoriei noastre a fost prea încărcată şi am avut de parcurs un drum prea lung aşa că nici o echipă n-a oprit în raionul Şoldăneşti. Am fost o dată în Vadul Raşcov şi am spus că neapărat mă voi întoarce acolo, am vrut să mergem cu echipa însă nu aveam timp şi eram obligaţi să trecem sărim această destinaţie.

Nu mi-e frică să repet că Vadul Raşcov este „Un mic paradis al Moldovei„. Am avut norocul să simt ospitalitatea localnicilor şi să admir peisajul de pe stânca din deal. Prea plăcute au fost clipele petrecute pe marginea stâncii simţind adierea vântului, acestea nu le pot reda prin cuvinte, ele trebuie doar trăite. Dacă v-aţi hotărât să mergeţi în Vadul Raşcov, merită să mai vizitaţi câteva locuri:

Merită să ieşi spre Nistru şi să vezi vechiul Cimitir Evreiesc, pură istorie. Pe malul stâng al râului, în satul Raşcov, se înalţă o Catedrală Catolică, dacă ai norocul prinzi barca care transportă oamenii peste nistru pentru câţiva lei, te poate duce pe partea celalată.

În Vadul Raşcov merită să o găseşti pe sora lui Dumitru Matcovschi, ea are cheia de la „Casa Muzeu Dumitru Matcovshi” şi tot ea este ghid. Intrarea e cu taxă care este nesemnificativă dacă preţuieşti istoria ţării.

Urcând în sus pe Nistru ajungem în satul vecin Climăuţi, de pe dealul din Vadul Raşcov despre care am vorbit mai devreme se văd 5 insule care sunt în drept cu satul Climăuţi. De fapt satele sunt foarte aproape unul de altul aşa că noţiunea de „sate vecine” poate fi neglijată. Departe în pădure putem găsi un lanţ de pietre care se numeşte „Stânca mieresei”, cine va merge să vadă – va înţelege.

3.      Vadul Raşcov de districto Soldanesti (Şoldăneşti)

Vadul Rascov es un pequeño paraiso de Moldavia (Un mic paradis al Moldovei). Aquí, en el Vadul-Rascov-Climautii-de-Jos-Panorama, puedes ver la hospitalidad de lugareños y admirar el peisaje desde peña de la colina. Vale la pena salir hacia el rio Nistru y ver el antiguo Cementerio de los judios. En el borde izquierdo del rio Nistru, en pueblo Rascov, hay una catedral católica. Si tienes suerte, puedes agarrar una barca que transporta la gente sobre el Nistru por algunos lei (moneda nacional de Moldavia), que te llevará a la otra parte del río.

En Vadul Raşcov, vale la pena buscar la hermana del escritor Dumitru Matcovschi, que tiene la llave de la „Casa-Museo Dumitru Matcovshi”. Su hermana es una guía que te enseñaré la casa que hoy se ha convertido en un museo. La tarifa de entrada es insignificante si valoras la historia de pais.

4.      El parque y la mansión del pueblo de Ţaul.

Una imagen terrible, unas ruinas de un hermoso edificio, junto a unas jaulas abandonadas, este lugar me recordó a Chernobyl. En el pueblo de Ţaul, en el distrito de Donduşeni, la mansión boyarda construida en el siglo XIX, a principios del siglo XX, fue abandonada y, en la época soviética, había un sanatorio donde descansaban personas de diferentes regiones.

Cuando había vida en la mansión, el parque estaba bellamente arreglado, se trajeron más de 150 especies de árboles y arbustos de diferentes partes del mundo, de las cuales, solo unas pocas se han conservado hasta el día de hoy. Durante el período soviético, cuando era un sanatorio, se llevaban al parque animales exóticos como pavos reales, osos, etc. El edificio fue abandonado en 1991. Actualmente, no queda parque, no habiendo alma animal y cuando miras las jaulas de osos abandonadas, te estremeces.

 

5.      La ciudad Bender

Debo mencionar que solo el equipo Peugeot Partner visitó la región de Transnistria, que encuentra en la margen izquierda del río Dniéster. Soy originario de la ciudad de Bender y pasé mi infancia en estos lugares, insistí en que mi equipo viera y sintiera la atmósfera totalmente diferente aquí para que en el futuro, en sus propias palabras, informe a los lectores sobre lo que vieron y lo que vivieron aquí. Aunque he viajado a lo largo y ancho de la ciudad, incluso a pie, cada vez que tengo un "turista" que viene de visita, me complace mostrarle los lugares más escondidos de Bender.

Hice mi propio recorrido, que a mucha gente le gustó y que nadie intentó repetir: comenzando por el pueblo de Varniţa, a pie, en la aduana y hasta la Fortaleza Bender, la entrada desde el Dniéster, que es más exótica. Abajo en el Dniéster, bajo los puentes del ferrocarril y de los coches llegamos al callejón cerca del Dniéster. Subiendo al centro veremos varios monumentos arquitectónicos y edificios. El cine consiste en un estilo clásico que fue restaurado en 2009. Veremos el busto de Pushkin, la Estación de Ferrocarril y hacia el final, nos dirigiremos al Cementerio Histórico-Militar Memorial, en memoria de los soldados y civiles que murieron en el territorio de la ciudad en diferentes guerras, con derecho a tumbas incluso de los soldados rumanos.

Escribí muy brevemente sobre Bender, porque hice otro artículo sobre „La ruta turística por la ciudad de Bender ” y no quiero repetirme.

Sursa: 5 destinaţii din Moldova ferite de ochiul omului [online] [citat 08.09.2020]. Disponibl: http://gorobic.com/5-destinatii-din-moldova-ferite-de-ochiul-omului?_utl_t=fb

La mansión de Constantin Cazemir de Cernoleuca

 Les recomiendo leer las impresiones de Dmitri Gorobic, blogger, desarrollador web, sobre la mansión Constantin Cazemir en Cernoleuca.

El artículo fue publicado, el 21 de agosto de 2012. Hoy pasé por la localidad de Cernoleuca, distrito de Donduşeni. En el pueblo viven, aproximadamente, 2.200 personas, pueblo pequeño y sencillo a primera vista. No esperaba encontrar allí algunos lugares con una historia tan interesante. A la entrada del pueblo, hemos ido directamente al cementerio, pero no nos da miedo.



En Cernoleuca, el 23 de diciembre de 1923, nació Igor Vieru, su padre, Dumitru, entre muchas otras profesiones, también tenía pasión por el dibujo. Su madre, Ana, también estaba enamorada del arte popular. De sus padres, el futuro pintor, tomó este talento y amor por los colores. Pasé, junto con el equipo de Redescubridores, por la casa del pintor, más adelante en la misma calle, en el patio de la escuela secundaria me encontré con un edificio antiguo: la Mansión de Constantin Cazemir.



Nos acercamos a algunas personas para conocer más sobre este edificio, esas dos personas eran el Subdirector y el Contador del Orfanato en el pueblo, nos contaron muchas cosas interesantes e importantes. De hecho, la mansión junto a la escuela también era un banco y ahora es la sede del Orfanato. La casa, donde vivía Constantin Cazemir, está detrás de la escuela, ahora la casa está demolida. Los lugareños también nos contaron sobre un callejón de álamos de la casa de Cazemir que también tuvo un destino trágico: también fueron talados. La contadora recordó la época en que ella era estudiante, había un dendrarium en el pueblo de la época de Cazemir con una gran colección de plantas traídas del extranjero, como el roble americano o el alcornoque. Cada alumno tenía que seguir unos árboles: cuando aparece la primera hoja, cómo crece, llevaban un registro serio, pero ahora no hay dendrarium.



La historia de la localidad es trágica, pero la realidad no es mejor. El orfanato está a punto de cerrar. Este edificio hace 3 años que no se repara, pero ¿por qué repararlo si no hay niños? El orfanato ha entrado en un proyecto para cerrar las instituciones. La misma escuela secundaria, en cuyo patio está la mansión (ahora convertido en orfanato), este año se convirtió en un gimnasio, no hay estudiantes, no hay gente en el pueblo, tampoco en el campo.

 

Sursa: Conacul lui Constantin Cazemir din Cernoleuca [online] [citat 03.02.2020]. Disponibl: gorobic.com

duminică, 30 august 2020

MOLDOVA TAMBIÉN ES CONOCIDA POR LAS DIVINAS QUE PRODUCE. Nuestras empresas obtuvieron 10 medallas en una competencia internacional

 Los vinos embotellados producidos en la República Moldavia han logrado afirmarse en los concursos internacionales más importantey ahora nuestros coñacosconsiguen obtener distinciones importantes en el exterior. En estreno, participaron empresas vinícolas de Moldavia a la „International Wine & Spirit Competition”, concurso dedicado a productos alcohólicos celebrado en Londres, Inglatera.



Las cuatro empresas vitivinícolas del país: „Vinăria-Bardar”, „KVINT”, „Chateau Vartely” y „CalarașiDivin” ganaron 10 medallas, siendo 6 de plata y 4 de bronce.

Los productores moldavos, reunidos bajo del marca de vino del país, „Vino de Moldavia. Una leyenda viviente” (en rumano: „Vinul Moldovei. O legendă vie”), participaron del concurso con 10 muestras de teólogos, ocho de los cuales, fueron apoyados por la Oficina Nacional de la Viña y el Vino”.

Así, la República de Moldova logró imponerse y ocupar un lugar destacado entre los países de la región del Mar Negro, que tienen tradiciones similares durante muchos años en la producción de bebidas espirituosas. Armenia y Serbia también participaron en la competencia, ganando 5 medallas cada uno, 4 de las cuales, fueron de bronce y una de plata.

Rumania ganó 2 medallas, una de bronce y una de plata. Georgia obtuvo una de bronce. España y Francia ganaron, cada uno, dos medallas de oro por su calidad, mientras Sudáfrica y Grecia, ganaron una medalla de oro cada uno.

La fuente: MOLDOVA DEVINE CUNOSCUTĂ ȘI PENTRU DIVINURILE PE CARE LE PRODUCE. Companiile noastre au obținut 10 medalii la un concurs internațional[online] [citat 26.08.2020]. Disponible: agromedia.md
La fuente del foto: divin.md

La reserva paisajística de Temeleuți es un áreaprotegida, ubicada entre las aldeas de Temeleuți y Vălcineț, en el distrito de Călărași, República de Moldavia (distritoforestal de Călărași)

Tiene una superficie de 209 ha. El objeto es administrado por la Empresa Silvícola Calarasi.

Características geográficas

La reserva seubica en el distrito Călărași, al este del pueblo Telemeuți y al sudoeste del pueblo Vălcineț. Se encuentra a pocos kilómetros de la reserva científica"Plaiul Fagului"y la reserva paisajística Căbăiești-Pârjolteni. Se encuentra en una meseta y en su vertiente suroeste, ala altura de 205-360 metros, cubriendo las peñas de un bache viejo. El suelo del bosque es gris. La reserva incluye, tanto una serie de comunidades forestales, como áreas con vegetación herbácea. Sobre las vertiente hay muchos manantiales, uno de los cuales, es el comienzo del río Bâc.



La clasificación

El espacio natural se enmarcaba en el suelo montañoso de encinas y arroyos de las colinas (FD2), con cuatro tipos de complejo:

  • 1. de colinas montañosas con robles forestales-esteparios de baja productividad, tierra negra, suelos marrones y grises argílicos, pequeños edáficos;
  • 2.     de colinas montañosas con robles, vertientes semi-soleadas y soleadas, suelos grises, marrón pardusco y ligeramente marrón luvice, edáfico medio con Carexpilosa, solvencia media;
  • 3.     terreno montañoso con robles, goruneto-şleauri de productividad superior/media, suelos grises, edáficos grandes;
  • 4.    colinas montañosas con hayas-carpes de productividad superior/media, suelo arcilloso-aluvial pardo, pardo grisáceo y lúvico, edáfico grande.

Se han identificado diez tipos de bosques:

  1. roble bosque-estepario, menor productividad;
  2. roble normal con flora mull, productividad superior;
  3. salmonete con flora de mull de productividad media;
  4. roble con cabello Carex, productividad media;
  5. goruneto-şleau de productividad superior;
  6. ladera con roble, productividad superior;
  7. goruneto-şleau de productividad media;
  8. Stejăreto-goruneto-şleau de productividad superior;
  9. ladera con roble común de productividad superior;
  10. roble-goruneto-escoria de productividad media.



Diversidad florística

El espacio natural es un área forestal con valiosos rodales de robles (Quercus petraea) y, en menor medida, de robles comunes (Quercus robur). Se le asigna la categoría "ecosistemas forestales de roble albar, roble común y haya".

Según un estudio de 2012, la diversidad florística del área protegida,consta de 225 especies de plantas vasculares, de las cuales, hay 20 especies de árboles, 14 arbustos y 191 especies de plantas herbáceas.

Los árboles

Se han identificado 20 especies de árboles. Predomina el roble (Quercus petraea), con una mezcla insignificante de roble común (Quercus robur). Entre las demás especies, destaca el carpe (Carpinus betulus). El piso superior está poblado por tilo (Tilia tomentosa, T. cordata), fresno (Fraxinus excelsior), cerezo (Cerasus avium) y haya (Fagus sylvatica). Las especies acompañantes son Acer campestre, A. platanoides, A. tataricum, A. negundo, Populus tremula, Ulmus carpinifolia, U. laevis. En el segundo piso del arboreto crecen manzanas silvestres (Malus sylvestris) y pelos de bosque (Pyrus pyraster). En el borde del bosque hay ejemplares de arce americano (Acer negundo), sauce (Elaeagnus angustifolia) y acacia (Robinia pseudacacia)y,en el lugar húmedo cerca del cantón del guardabosques,crecen sauce blanco (Salix alba), además de algunos ejemplares de álamo.

Según el criterio de procedencia, en la reserva Temeleuții,se destacaron cuatro categorías de árboles: naturalmente fundamentales, parcialmente derivados, totalmente derivados y artificiales. En términos de productividad, los soportes son de mediana productividad y mayor productividad.

Los árboles naturalmente fundamentales

Los árboles de la categoría de losnaturalesfundamentales se registraron en 5 subparcelas, en un área total de 156,7 ha, es decir, el 75,7% del área total de la reserva.

Los robles naturales fundamentales se formaron a una altitud de 220-360 m, en la meseta y en las laderas con orientación suroeste. Hay un total de cinco comunidades de este tipo: en las subparcelas 99A, 100B, 101A, 102A y 102B. Los robles puros tenían, entre 65 y 90 años, en 2012. La productividad es media: 200-272 m3 / ha. Está dominado por el roble albar (Quercus petraea), con una participación predominante de tilo (Tilia tomentosa, T. cordata) y fresno (Fraxinus excelsior). Las especies de carpe (Carpinus betulus), cerezo (Cerasus avium), arce (Acer platanoides) y jugastre (Acer campestre),se registran con menor frecuencia. Crecen algunas hayas (Fraxinus excelsior). Los ejemplares de la especie edificante,el roble albar,aparecieron hacia 1930 y,actualmente,miden 22 m de altura y 27 cm de diámetro del tallo.

Los árboles parcialmente derivados

Hay dos tipos de árboles parcialmente derivados: el roble albar y el roble común. Rodales de robles parcialmente derivados se ubican en las subparcelas 100A y 101D, ocupando un área de 19,6 ha (9,8% del área total de la zona protegida). La presencia de roble albar es insignificante, en cambio,la participación de tilo es alta. Las especies acompañantes son el cerezo, el jugaster y el arce. El volumen de la masa de madera de los ejemplares de estas comunidades forestales es de 297-339 m3 / ha.

El único robledal común parcialmente derivado está ubicado en la subparcela 101C, en un área de 14.3 ha, es decir, el 7% del área total de la reserva. El roble común se acompaña de fresno, tilo y jugaster. Remontando al año de 1925, los ejemplares de roble tienen una altura de 25cm, teniendo un diámetro del tallo de 28 cm. El volumen de la masa de madera es de 327 m3/ha.

Los árboles totalmente derivados

En las subparcelas 102C y 102E, en un área de 1.9 ha, se identificaron dos rodales totalmente derivados de roble común.

 

Los árboles artificiales

En el área protegida por el bosque de Temeleuți, se plantaron 3 árboles: un roble y dos robles comunes. El robledal artificial, mezclado con roble común y un poco de fresno, se ubica en la subparcela99B, ocupando una superficie de 4 ha. Los rodales de roble común artificial se encuentran en las subparcelas 101B y 102D. El primero de ellos tiene una composición cercana a la de los robles pedunculados fundamentales.

 


Los arbustos

La baja consistencia de las copas de los árboles en el bosque de Temeleuți permite el buen desarrollo de la capa arbustiva. Consta de 14 especies (la más común es el cuerno - Cornus mas):

Cornus mas

Corylus avellana

Crataegus curvisepala

Crataegus monogyna

Euonymus europaea

Euonymus verrucosa

Ligustrum vulgare

Prunus spinosa

Rosa canina

Salix caprea

Sambucus nigra

Staphylea pinnata

Swida sanguinea

Viburnum lantana


Otros fotos: la pagina de facebook de Roman Friptuleac.

La fuente: Rezervația peisagistică Temeleuți [online] [citat 30.08.20]. Disponibil: wikipedia.org

La fuente de las fotos: wikipedia.org

marți, 11 august 2020

La historia de la monsterio Dobruja, el distrito Șoldănești

En la colina cerca del monasterio de Dobruşa vi tres cruces. Más tarde me enteré que entre la gente el lugar se llama "Gólgota", donde tres héroes del príncipe Esteban el Grande habían caído en batalla.

De la historia del monasterio citó: “Además del monasterio, había un taller de producción de azulejos, varios molinos y una fábrica de aceite. A partir de los años 70 del siglo. En el siglo XIX, incluso había una escuela para 30-35 niños de los pueblos vecinos. En 1924 se fundó la escuela de cantantes.



En 1908 el monasterio contaba con 1.872 ha de tierra cultivable, ubicadas en diferentes lugares. Junto a la iglesia había grandes extensiones de huertos y tres viñedos, y se habían construido varias casas en Chisinau, Telenesti y Balti. El monasterio tenía una rica biblioteca e imprenta.

Durante la época del obispo Visarion Puiu, el monasterio experimentó un período de florecimiento espiritual y material. También había un coro y un seminario en el monasterio.

El Monasterio de Dobruşa, como dijo una vez el profesor universitario I. Simionescu en el Boletín Diocesano del Episcopado de Hotin (de 1928) no solo tenía una vista pintoresca, una organización económica alta y eficaz, sino que también representaba un verdadero centro de espiritualidad y cultura rumanas. ocupó uno de los lugares principales en Besarabia. En 1919 el monasterio tenía más de 2.000 ha de terreno, en 1940 estaba en plena floración.

En 1959 se cerró, transformándose en hospital y almacenes. La ermita de la colina se convirtió en un campamento pionero, el antiguo cementerio del monasterio se arrasó con excavadoras y se transformó en un campo de deportes. También se destruyeron las cruces del cerro "Gólgota". En los edificios del monasterio se organizó un internado auxiliar, cuyos alumnos, al cabo de muy poco tiempo, destruyeron los iconos y esparcieron la biblioteca. El monasterio fue reabierto en 1993 y ahora está parcialmente restaurado.



Desde 1994, con la bendición del metropolitano Vladimir, el archimandrita Damián y el Hieromonje Nectarius, junto con los fieles, han devuelto la vida activa al monasterio, han reparado todas las iglesias, las han decorado con pinturas e iconos y han completado la reparación de la ermita. El monje Sofian Boghiu, refugiado durante la ocupación de 1940, es hoy abad del Monasterio de San Antim Ivireanul en Bucarest y donó al Monasterio Dobruşa 4.000 libros sobre temas religiosos de su biblioteca. En estos tiempos más favorabl

En general, la arquitectura del Monasterio de Dobruşa, pero especialmente de la Iglesia de San Nicolás, representa un modelo de estilización arquitectónica de la dirección nacional-romántica. Las formas plásticas tradicionales (el plan con tres habitaciones sucesivas, de carácter alargado y trilobulado) se entrelazan

volumétrico con los elementos de orden en la decoración de la fachada. La iglesia está orientada sobre el eje de la planta estenordeste. La parte del altar está delimitada por tres ábsides semicirculares. La iglesia de verano, como resultado del proceso de síntesis, también conserva algunos elementos del estilo moldavo del siglo XV. XVII, por ejemplo la decoración de pilastras y cornisas. Las ventanas de nicho son de forma ovalada. Después del altar, la orientación de la iglesia es este con un desvío de 3º hacia el norte.

Las iglesias tienen contrafuertes a izquierda y derecha de los ábsides. El monasterio de Dobruşa, en general, tiene su propio estilo moldavo con influencias de la arquitectura barroca". 






(Fuente de fotografías antiguas e información histórica - Daniel Siegfriedsohn)

The history of Dobrusa Monastery from Șoldănești

 On the hill near the Dobruşa Monastery, I noticed three crosses. I later found out that among the people the place is called "Golgotha", where three heroes of Prince Stephen the Great had fallen in battle.

From the history of the monastery, he quoted: “In addition to the monastery, there was a tile production workshop, several mills and an oil factory. Starting from the 70s of the century. In the 19th century, there was even a school for 30-35 children from the neighbouring villages. In 1924 the school of singers was founded.



In 1908 the monastery had 1,872 ha of arable land, located in different places. Next to the church, there were large areas of orchards and three vineyards, and several houses had been built in Chisinau, Telenesti and Balti. The monastery had a rich library and printing house.

During the time of Bishop Visarion Puiu, the monastery experienced a period of both spiritual and material flourishing. There was also a choir and a seminary in the monastery.

Dobruşa Monastery, as the university professor I. Simionescu once stated in the Diocesan Bulletin Episcopate of Hotin (from 1928) had not only a picturesque view, a high and effective economic organization but also represented a true centre of Romanian spirituality and culture. he held one of the leading places in Bessarabia. In 1919 the monastery had over 2,000 ha of land, in 1940 it was in full bloom.



In 1959 it was closed, being transformed into a hospital and warehouses. The hermitage on the hill became a pioneer camp, the old cemetery of the monastery being levelled with bulldozers and transformed into a sports field. The crosses on the hill of "Golgotha" were also destroyed. An auxiliary boarding school was organized in the buildings of the monastery, whose students, after a very short time, destroyed the icons and scattered the library. The monastery was reopened in 1993 and is now partially restored.

Since 1994, with the blessing of Metropolitan Vladimir, Archimandrite Damian and Hieromonk Nectarius, together with the faithful, the monastery returned to active life, repaired all the churches, decorated them with paintings and icons and completed the repair of the hermitage. The monk Sofian Boghiu, a refugee during the occupation from 1940, is today the abbot of the St. Antim Ivireanul Monastery in Bucharest and he donated 4,000 books on the Dobruşa Monastery with a religious subject from his library. In these more favourable times, the three crosses that remained only in the memory of the people were reinstalled on the hill "Golgotha". The monastery with its surroundings has once again become a place of attraction for believers and tourists.

Dobruşa Monastery can also serve as an example of the beneficial influence of the Polish Baroque style on Moldovan architecture. The whole monastery is located on a rectangular platform, with the gate and the bell tower located in the north corner. In the centre of the courtyard rises the summer church dedicated to St. Nicholas, the most imposing building of the complex. She is

of the longitudinal plane having three towers located one after the other, on an axis also longitudinal. The elongated eaves of the building thus accentuate its originality. The part of the nave is delimited by three semicircular apses. The octagonal drum of the tower is decorated with cornices and flat pilasters, located at the corners. However, the murals were not kept inside, but the original atmosphere of the room was preserved.

The bell tower is placed near the gate; it may have previously been located just above it, as its first level has a penetrating passage with two arches. The upper part of the bell tower, rigidly fixed, however, creates an impression of gravity. The dome is small and embossed, taking the shape of a curve, a typical element for Moldovan bell-type churches.

The church of the cathedral is interesting by the location on a single longitudinal axis of the three well-lit drums, with majestic towers. Although it has an original composition and contains elements of foreign influence, it remains in many respects the peculiarities of Moldovan architecture of the century. XVII- the beginning of the sec. XX. The massive volumes of the church are simply and elegantly decorated. For decoration, the well-fixed and rounded corners, the slender pilasters, the friezes with flat denticles and cornices in small graduated steps were chosen. The facades of the bell tower are also very well decorated. The weight of the main forms determines the construction of an architectural character similar to that of the cathedral.

Today, Dobruşa Monastery has three churches: the summer church of St. Nicholas, the winter church of the Transfiguration and the church above, in the cemetery, built on the site of the old wooden church. The dimensions of the summer church are length 37 m and width 15 m, with a coefficient of proportions of 2.47.

In general, the architecture of the Dobruşa Monastery, but especially of the Saint Nicholas Church represents a model of architectural stylization of the national-romantic direction. Traditional plastic forms (the plan with three successive rooms, having an elongated and trilobate character) are intertwined volumetrically with the elements of order in the decoration of the facade. The church is oriented on the axis of the east-west plan. The part of the altar is delimited by three semicircular apses. The summer church, as a result of the synthesis process, also preserves some elements of the Moldavian style from the 15th century. XVII, for example, the decoration of pilasters and cornices. The niche windows are oval in shape. After the altar, the orientation of the church is east with a deviation of 3º to the north.

The churches have buttresses to the left and right of the apses. Dobruşa Monastery, in general, has its Moldovan style with influences of Baroque architecture."






(Source of old photographs and historical information - Daniel Siegfriedsohn)