sâmbătă, 29 mai 2021

Las fortalezas de Moldavia

 Artículo escrito por Ion Chirtoaga, doctor habilitat en historia

En la segunda mitad del siglo XIV el período de constitución del estado al este de los Cárpatos alcanzó su etapa final. Primero Bogdan sacado de Baia (1363 o 1364) Bale, un protegido de la realeza húngara. Luego, Petru Muşat (poco antes de 1386) extendió su autoridad al Dniéster y al Mar Negro. Y durante la época de Alejandro el Bueno (no mucho antes de 1403), bajo la autoridad del señor de Moldavia, llegó a Chilia con la parte norte del delta del Danubio.

Después de que una pequeña población (de unos 400 mil habitantes) se incluyó en la composición del país de Moldavia y se establecieron fronteras en las fronteras naturales (montañas de los Cárpatos, ríos Dniéster, Danubio y en la costa del Mar Negro), los gobernantes de Moldavia comenzaron a crear un sistema de defensa. Durante la época de Pedro I, el hijo de Musata, se construyeron fortalezas de madera en Suceava, que mientras tanto se había convertido en una fortaleza sede.

A partir de ahora en la primera mitad. un segundo. XIV con una población de unas cien familias, Suceava podría ser la residencia de una autoridad local desde el período de formación del estado. La miji. En el mismo siglo, el asentamiento está rodeado por una fortificación, formada por una empalizada y un foso, estando construida la empalizada de dos muros de madera, entre los que se encontraba la tierra batida. Pedro I de Moldavia, que estableció su capital en Suceava, erigió varios edificios. Primero, construyó un castillo de madera en las afueras del noreste de la ciudad. En la parte occidental de Suceava, el voivoda erigió un muro de piedra para protegerlo de la presión húngara. Se trajeron artesanos de Polonia para construir la fortaleza, y no de Transilvania como se hizo en otros casos. En la Corte Real y cerca de ella se sentaron dignatarios en el séquito del voivoda. Aparecen en la ciudad numerosos hombres armados, que tienen el deber de defender tanto la Corte como la fortaleza, así como a los artesanos y comerciantes, quienes proporcionaron al voivoda, su Corte y al ejército lo necesario.

Pedro I construyó otra fortaleza cerca de los Cárpatos, en un área donde había ciudades como Tîrgul Neamţ y Piatra Neamţ. La Fortaleza de Neamt se menciona en el homenaje de vasallaje rendido por Pedro I al Rey de Polonia (1387), y la Feria de Neamt y Piatra Neamt - en la crónica rusa Voskresenskaya, fechada entre 1387-1392. Los artesanos traídos del extranjero solían utilizarse para construir ciudades moldavas. pero gran parte del trabajo calificado y menos calificado fue realizado por artesanos locales y miles de campesinos aquí.

Entre las principales localidades de Moldavia en la crónica de Voskresenskaya se menciona Hotin, una ciudad en la frontera norte del país. Mencionado por primera vez en 1310, Hotin junto con la llamada tierra de Şepeniţ, alrededor del medio. segundo. XIV pasó a formar parte de Moldavia. Y en la época de Pedro I con una fortaleza recientemente reconstruida, se convirtió en un guardia de confianza en la frontera norte del país.

Había otras fortalezas en Ţara Şepeniţului. Uno de ellos fue Ţeţina, mencionado en la lista elaborada en 1387-1392 de las principales localidades de Moldavia. Tetina también fue mencionada en la carta de los grandes boyardos moldavos (Şendrea, Stanislav, Braţul y Mihail). En 1395 estos boyardos le prometieron a Vladislav que no haría ningún reclamo contra Pocutia, que según el acuerdo de 1388 era regresar a Moldavia por una deuda del rey polaco con Pedro I. a unos 17 km de Chernivtsi. Khmeliov era una fortaleza de madera y tierra en la frontera con Polonia, construida en la segunda mitad. un segundo. XIV de Moldavos. Tetina siguió estando entre las principales localidades de Moldavia en el primer semestre. un segundo. XV. En el acto de Alejandro el Bueno desde el 1 de agosto. 1404 también menciona „pan Hotco de la Ţeţina” que, junto con otros grandes boyardos, mantendría las relaciones vasallistas del gobernante de Moldavia con el rey de Polonia.

Se construyó otra fortaleza en Roman. Al comienzo de su reinado, cerca de la localidad mencionada, Roman I (1392-1394) construyó una fortaleza, que llevará su nombre. El 30 de marzo de 1392, el gobernante emitió una escritura "a nuestra fortaleza, al voivoda romano". Y en la lista de ciudades moldavas en la crónica de Voskresenskaya se menciona "Feria romana en Moldavia". La fortaleza romana estaba ubicada en la margen izquierda de Moldavia, a una altura de 10 m sobre el nivel del río. Es una empalizada de madera con construcciones interiores del mismo material. La empalizada tenía 15 m de largo y 5-7 m de alto, y estaba sostenida por una ola de tierra. en el sur, la fortaleza estaba protegida por el curso de Moldavia, y en el oeste, por una zanja que protegía la entrada a la fortaleza, donde había dos torres de madera más.

Según M. D. Matei, era imposible que Roman I hubiera podido construir una fortaleza fuerte en poco tiempo. La fortaleza fue construida en un territorio recientemente anexado a Moldavia, en el que Roman I era un representante del poder estatal central, quizás incluso un asociado al reinado. En tal posición, Roman I se habría fijado el objetivo de construir una fortaleza para sí mismo. Por otro lado, teniendo en cuenta que la fortaleza aún se construyó en un territorio recientemente anexado a Moldavia, disputado por otros países (Hungría, Valaquia), la fortaleza fue construida de madera y tierra, pero no de piedra como en Suceava. y Neamt. A su vez, P. Parasca lanzó la idea de que Román I emitiera la primera escritura de la localidad del mismo nombre, en la que se declaraba gobernante desde la montaña hasta el mar, aunque aún no era gobernante de todo el país.

La ciudad romana tenía una posición geográfica más favorable que la de Suceava, porque se encuentra a una distancia considerable de la frontera con Polonia. No se excluye que esto también permitió al gobernante romano negociar condiciones más favorables en su calidad de vasallo de Vladislav Iagello. En tal situación, se fortalecen las posiciones de Moldova en las relaciones internacionales. Durante la época de Roman I, la guarnición de la fortaleza consistía en lefegii extranjeros, que llegaron a Moldavia con el apoyo del rey polaco Vladislav Iagello. El número de lefegis extranjeras de origen alemán no fue muy grande. Usaban cerámica y armas traídas de su tierra natal. Hacia finales de la primera década del siglo. XV Los soldados alemanes dejaron de utilizar cerámica extranjera. Poco a poco se fueron adaptando a las condiciones de vida del país, aceptando el uso de objetos de producción local utilizados por los nativos. 


El sistema de defensa, que se estableció en el territorio de Moldavia, iba a ser probado por el nuevo rey de Hungría, Segismundo de Luxemburgo (1387-1437). La presión del rey húngaro sobre Moldavia alcanzó su punto máximo al comienzo del reinado de Esteban I (1394-1399). El nuevo señor concluyó un tratado de vasallo con Polonia, siendo obligado a aceptar una posible lucha "contra el voivoda de Besarabia" (Mircea el Viejo) y a renunciar a Pocutia (la parte sur de Galicia). Se recurrió a estos sacrificios, porque exactamente en el mes en que se firmó el mencionado tratado, el rey húngaro, cruzando los Cárpatos desde Oituz, invadió Moldavia, y en un mes (en febrero) se encontraba en la Fortaleza de Neamţ. El 2 de febrero de 1395, Segismundo de Luxemburgo emitió una escritura real ubicada "frente a la fortaleza de Neamt". Había pasado un mes desde el cruce de las montañas (alrededor de enero) y hasta la emisión del acta respectiva. Por lo tanto, el asedio de la fortaleza de Neamţ duró varias semanas. La resistencia de la guarnición de la Fortaleza de Neamţ permitió al gobernante de Moldavia reunir fuerzas suficientes para dar a los invasores la venganza debida. En Hindău, hoy el pueblo de Ghindăuani cerca de la Feria de Neamţ, después de "muchas olas de sangre cristiana fluyeron", los moldavos derrotan al rey y lo obligan a retirarse. El 14 de febrero, el rey estaba en Brasov.

No mucho antes de 1386, la Fortaleza Blanca se incluyó en la composición del País de Moldavia junto con un partido político de la parte sureste del área de Carpatho-Dniester. Este hecho se registra en el registro de ingresos y gastos de Caffa, que menciona un mensaje a la Fortaleza Blanca para contactar con "Constantin y Petro Voyvoda", es decir, el Señor de Moldavia Pedro I y Constantino, el administrador directo de la Fortaleza Blanca. La misión tenía como objetivo atraer a Moldavia al lado genovés en la lucha contra los mongoles. La ubicación de la Fortaleza Blanca bajo la autoridad de Pedro I también se confirma por el hecho de que está incluida en la lista de ciudades moldavas, elaborada en 1387-1392. El nombre del administrador Constantin está relacionado con la construcción de la primera fortificación en la Fortaleza Blanca, como se desprende de una inscripción griega colocada en la torre de una alta ciudadela en la que se afirma que la fortificación fue construida por el boyardo Costea, en 1399, durante el reinado de Iuga, se completaron las colosales obras para ese tiempo, realizadas en el momento de la construcción de la construcción.

Chilia, otra ciudad en la parte sureste del área de los Cárpatos-Dniéster, se integró gradualmente en la composición del país de Moldavia. Primero, en Chilia comenzó a circular el dinero emitido por Pedro I. El 28 de mayo de 1403 en las cuentas de Pera (Constantinopla) se menciona Iacoppo Bontempo "massarius" (contable) de Licostomo, y en el verano del mismo año - Nicolo Fieschi, ex cónsul de Licostomo. Estas dos personas recordaban a la comunidad autónoma genovesa de Chilia. En Chilia, la autoridad de Alejandro el Bueno se fortaleció gradualmente. En 1412, Chilia era ciertamente parte del país, porque el tratado de Lublau (1412) preveía la división de Moldavia, parte de ella, junto con Chilia, para regresar al reino húngaro. Cabe señalar que en ese momento Chilia estaba principalmente en el delta, donde también se construyó una fuerte fortaleza.

Las fortificaciones de Chilia y la Fortaleza Blanca jugaron un papel importante en repeler los ataques otomanos, incluido el de 1420. Apareció mucho más tarde que la ciudad y no fue construida tanto por los alcaldes y la población de la ciudad como por el aparato estatal. de Moldavia.con la ayuda de todo el país, la fortaleza de la Fortaleza Blanca ocupó una posición distinta que no pasó desapercibida para los extranjeros. En 1421 el viajero flamenco Guillberte de Lannoy relata que llegó "a una fortaleza fortificada y un puerto en el Mar Negro llamado Moncastro o Belgorod, donde viven genoveses, rumanos y armenios", y en 1445 el borgoñón Vallerand de Vavrin informó que llegó a un puerto llamado Ciudad Blanca, donde había una ciudad y una fortaleza ". Esta pequeña pero hermosa fortaleza de 35 x 37 my una altura de 15 m, con una guarnición liderada por representantes del poder central, permitió al señor controlar efectivamente la situación política en la ciudad y sus alrededores.

Alejandro Magno continuó las obras para fortalecer la capital, defendida por el día de piedra (en el oeste), por los ríos Suceava y Căcăina. Se construyó una nueva empalizada con un foso profundo alrededor de la ciudad. La entrada era solo a través de unas pocas puertas que cerraban las principales vías de acceso. El nuevo refuerzo cubría un área cuatro veces mayor que el anterior. Además de las casas de los habitantes, la fortificación estaba destinada a proteger parte de la tierra utilizada para el cultivo de hortalizas y el mantenimiento de ganado durante el asedio. La zanja estaba pavimentada con vigas, que protegían los muros del colapso durante las lluvias torrenciales.

Las personas con misiones administrativas y militares se asentaron en las ciudades. Así encontramos en 1403 Şandru de la Neamţ, y en 1415 Stanislav Rotompan, uno de los políticos, cuya carrera comenzó en la época de Pedro I. Según los informes de un cronista extranjero, Rotompan habría tenido su escudo de armas personal, que en él presentaba una puerta de fortaleza almenada y un perro, símbolo de la guardia. Se considera que este Stanislav Rotompan habría sido uno de los representantes de Alejandro el Bueno que se encargó de construir el sistema de defensa de Moldavia a través de las partes de Neamt.

Durante el reinado de Alejandro Magno y sus sucesores, los organismos estatales locales comenzaron a consolidarse para promover consistentemente la política central del señor en el territorio. En este sentido, se le da un papel especial al director del capataz, quien se encarga de la administración de la comarca y de la guarnición de la ciudad de residencia. Uno de ellos fue Duma, hijo de Limbădulce, quien entre 1436 y 1449 está registrado en documentos como neamţ de Neamţ y miembro del consejo real.

Hacia mediados del siglo XV, el poder central y local de Moldavia prestó especial atención al fortalecimiento de la frontera en el bajo río Dniéster, por donde los tártaros intentaban ingresar al país. Se están llevando a cabo las obras de reforzamiento de la Fortaleza Blanca, etapa de la cual se completó con la instalación en 1440 de una placa, en la que se menciona que fueron realizadas durante el reinado de Esteban II por su representante en el territorio - Teodorca . Otro representante del señor, lurghici, estando en 1444-1447 en la Fortaleza Blanca, construyó un fuerte en el vado en la desembocadura del Dniéster, que algún tiempo después llevará su nombre. La "Fortaleza de Iurghici" estaba destinada a evitar que los tártaros pasaran a los Países Bajos.


A mediados del siglo XV, cada vez más representantes del señor en el territorio comenzaron a llamarse pîrcălabi. Y en Chilia a pîrcălab, que según el libro real de Pedro II de 1446 iba a ofrecer a un monasterio dos méritos de pescado al año. El mismo señor cedió Chilia al Lancu de Hunedoara, voivoda de Transilvania y rey ​​sin corona de Hungría, que la incluyó en el frente anti-otomano de las tierras rumanas en la línea del Danubio. La fortaleza de la fortaleza pronto sería puesta a prueba por los otomanos. Por orden del sultán Mehmed II, la flota otomana, que había sitiado Constantinopla sin éxito, se dirigió a la desembocadura del Danubio y atacó Chilia, pero no pudo conquistarla.

Después de la caída de Constantinopla (1453) y la finalización del proceso de establecimiento del Imperio Otomano, el peligro turco aumentó aún más. En relación con esto, se tomaron nuevas medidas para fortalecer la capacidad de defensa de la Ciudad Blanca mediante la introducción de cañones en su arsenal. Por otro lado, se solicitó que se modificara el sistema de fortificación de la fortaleza para resistir un posible ataque del enemigo armado con cañones. Para ello, Stanciu, que había sido capataz de la Fortaleza Blanca durante muchos años, construyó una muralla, que luego se convirtió en la parte central del sistema de fortificación de la ciudad. La reconstrucción de la fortaleza se completó en marzo de 1454, y unos meses más tarde, un escuadrón otomano apareció frente a ella. Debido al hecho de que los moldavos fortalecieron la capacidad de defensa de la fortaleza a tiempo, los otomanos no se atrevieron a atacarla.

Según el jenízaro Constantin Mihailovici de Ostrovita, el sultán Mehmed II habría declarado: "Mientras Chilia y la Fortaleza Blanca estén controlados y gobernados por los rumanos, y los húngaros Belgrado serbios, no podremos tener ninguna victoria". Vlad Ţepeş e Iancu de Hunedoara defendieron con éxito la línea anti-otomana en el Danubio. Después de la muerte de Iancu de Hunedoara (1456), la presión de los otomanos sobre las tierras rumanas se intensificó mucho. El país de Moldavia comenzó a rendir tributo a los turcos (1456), que tendían a convertir el Mar Negro en un lago interior del Imperio Otomano.

Con la ascensión de Esteban el Grande y Santo al trono de Moldavia, la situación comenzó a mejorar. Logró poner fin a los intentos de los polacos de mantener guarniciones en las ciudades del norte de Moldavia, principalmente en Hotin, que utilizaron para apoyar a los aspirantes al trono del país. Luego, en 1462, comenzó a traer a Chilia de regreso a las fronteras del país, pero la primera campaña fracasó. No fue hasta 1465 que Esteban el Grande logró restaurar su autoridad en Chilia. Esto disgustó al sultán, que apoyó a Radu el Hermoso, el señor de Valaquia. Mehmed II, por poco tiempo, se calmó aumentando el tributo de 2 mil a 3 mil galben (la moneda del país en ese momento).


El choque entre el Imperio Otomano y Moldavia se hizo inevitable. Después de la victoria de Baia (1467) sobre los húngaros y de Lipnic (1470) sobre los tártaros, Esteban el Grande se sintió capaz de comenzar la lucha para unir las fuerzas de las dos tierras rumanas extracarpatianas para contrarrestar el peligro otomano. El momento parecía favorable, ya que los otomanos estaban en una larga guerra con Venecia (1463-1479) y el estado turco de Ak-Koyunlu (Molino Blanco) en Asia. Venecia también fue apoyada por el Papa, el Reino Napolitano, Hungría, Chipre. En 1470, Esteban el Grande inició la acción militar con Radu el Hermoso, exponente del Imperio Otomano. En 1472, el señor de Moldavia estableció lazos de alianza con Uzun Hasan. Luego se casó con María de Mangup, un pequeño estado bizantino de Crimea, también amenazado por los otomanos. Después de la victoria en Sochi (1473) sobre Radu, Esteban el Grande lo ayudó a ascender al trono de Muntenia, dejando de rendir tributo al sultán. Moldavia es un miembro abierto y activo de la coalición anti-otomana. Según el gran señor, Moldavia era "una puerta al cristianismo", es decir, a la civilización europea.

Primero, se fortalece el liderazgo de los distritos electorales locales con ciudades fuertes en su territorio. En la Fortaleza Blanca, durante un tiempo hubo parientes reales: Vlaicu y Duma, tíos y primos del señor, respectivamente. Se empieza a practicar el nombramiento de dos jinetes en una circunscripción. Por ejemplo, en los años 1465-1468, en Chilia como Ischalabi estaban Isaías y Buhtea, y en 1469 en Cetatea Albă - Mîrzea y Zbierea. En relación con el aumento del peligro tártaro, Esteban el Grande tomó medidas enérgicas para detener sus posibles penetraciones en el territorio del país a través de los cruces favorables en el bajo Dniéster, uniéndose a las fuerzas militares locales bajo la autoridad de un pirata con base en Orhei. . El 1 de abril. 1470 está atestiguado "pan Gangur de Orhei", que fue parte del consejo real, y el 26 de noviembre. 1470 - espera. Orhei. La fortaleza natural cerca del pueblo de Trebujeni (Orhei), llamada "Orheiul Vechi" y los edificios de la época de los tártaros mongoles, se utilizaron como residencia, renovados: el edificio de la ciudadela, las fortificaciones en la entrada, etc. La guarnición está equipada con artillería, dos cañones de bronce, siendo descubiertos por arqueólogos. En 1466 se construyeron nuevas fortificaciones en Roman, llamadas "Nueva Fortaleza". En 1466 y 1467 se menciona a Oancea como líder de la Nueva Fortaleza.

En 1474, Mehmed II ordenó al señor de Moldavia ceder Chilia y la Fortaleza Blanca a los otomanos. Al enterarse de que Esteban el Grande se había negado a cumplir con sus demandas, Mehmed II ordenó al yerno de Rumelia Suleyman que participara en una campaña militar. Siguió la conocida batalla de Vaslui, en la que Esteban el Grande obtuvo una brillante victoria sobre los otomanos. El aplastamiento de los turcos no podía quedar sin respuesta por parte de Mehmed II. Consciente de la gravedad de la situación en la que se encuentra Moldavia, Esteban el Grande tomó medidas enérgicas para resistir un futuro ataque. Comenzó a construir nuevas fortificaciones en Suceava, para completar las de la época de Pedro I y Alejandro el Bueno. Al ser limitado en el tiempo, el señor erigió en la parte oriental de la ciudad un muro de piedra de 1,5 m de espesor, sostenido por varias torres colocadas a distancias de unos 2 m entre sí. No quedaba tiempo para cavar una nueva zanja frente a la pared. También durante este período, Esteban el Grande construyó nuevas fortificaciones de piedra en la Fortaleza de Neamt capaces de resistir un ataque del enemigo equipado con armas de fuego. Otra fortificación se erigió en Bîrlad, donde el ejército otomano podría detenerse si ingresaba al país como en 1475, avanzando a lo largo del río Vaslui. El lugar al que tenía que ir

servido para la defensa estaba rodeado por una doble valla de estacas gruesas, colocadas a unos 2 m entre sí. Entre los muros se colocaron losas de 20 cm de ancho y 3 cm de espesor, y el espacio entre las vallas se rellenó con tierra, construyendo así un muro de imponentes dimensiones. la altura de la muralla alcanzaba los 2,5 metros en el exterior, la empalizada se continuaba con olas y acequias que aumentaban la posibilidad de defender la fortaleza.


Cerca de la ciudadela de Bîrlad se colocó el "gran ejército", formado por decenas de miles de campesinos. pero a diferencia del año anterior, en 1476 el ejército otomano dirigido por Mehmed II avanzó no sobre el valle de Bîrlad, sino sobre el de Şiret. En tales condiciones, Esteban el Grande retiró sus tropas y ordenó que la fortaleza de Bîrlad fuera demolida para no caer en manos del enemigo, que la habría utilizado para fortalecer a los otomanos al este de los Cárpatos. Los campesinos del gran ejército de esta zona fueron a defender a sus familias de los tártaros que habían invadido el país desde el otro lado del Dniéster. El pequeño ejército de unos 6.000 soldados trató de bloquear el camino de los otomanos hacia el Valle Blanco, donde se había erigido apresuradamente un fuerte de madera. Sufriendo la derrota, Esteban el Grande y más de dos tercios del ejército se retiraron del campo de batalla. Durante su campaña, el sultán encontró más lugares desiertos, ya que los moldavos con sus familias y ganado se retiraron a los bosques y montañas. Los otomanos atacaron primero Suceava, luego la Fortaleza de Neamţ, pero resistieron. Al mismo tiempo, algunas tropas otomanas intentaron atacar Chilia. Pero con la ayuda de la Fortaleza Blanca, el ataque fue rechazado. Al regresar a la Fortaleza Blanca, los ciudadanos derrotaron a los tártaros, quienes, regresando con el botín, ¡pasaron por el estuario del Dniéster! Y los otomanos, cuyos suministros de alimentos se estaban agotando, también se dirigieron a la frontera. Mientras tanto, Esteban el Grande, que había logrado recuperar sus fuerzas, persiguió a los otomanos hasta el Danubio, tomando sus presas y causándoles pérdidas. De esta manera, el gran señor contrarrestó el intento de los turcos y tártaros de someter a Moldavia. El sistema de defensa del país también jugó un papel importante en este éxito.

Los enfrentamientos con los otomanos no terminaron y el señor continuó fortaleciendo el sistema de defensa. En 1476 se construyó la puerta de la Fortaleza Blanca y, en pocos años, sus murallas civiles. La fortaleza de esta ciudad ocupa ahora una superficie de 9 ha, y puede incluir dentro de sus murallas a los ciudadanos y una gran parte de los habitantes de los pueblos cercanos. Tras la demolición de la fortificación del delta, en 1479, se construyó una nueva fortaleza en la margen izquierda del brazo de Chilia. En 1483 Esteban el Grande amplió la fortaleza de Roman.

En 1484 los otomanos atacaron Chilia y la Fortaleza Blanca. Tenían grandes técnicas de combate terrestres, navales y efectivas. Tras una heroica resistencia de varios días, ambas ciudades se vieron obligadas a capitular. Esteban el Grande intentó sin éxito recuperar la Fortaleza Blanca. En 1486 se concluyó la paz entre Moldavia y Otomano. Al mismo tiempo, los otomanos tomaron posesión de la "Fortaleza Iurghici", más tarde llamada Palanca Ianic Hisar, o, simplemente, Palanca.

El sistema de defensa moldavo desempeñó un papel importante durante la guerra entre Moldavia y Polonia de 1497-1499. En 1497, el rey polaco Lan Albert y su ejército supuestamente entraron en Moldavia para retomar la Fortaleza Blanca, pero comenzaron a sitiar Suceava. Incapaces de ocupar la capital del país, los polacos, al regresar a su tierra natal, fueron atacados por moldavos y aplastados en el bosque de Cosmin. Después de la paz, se esperaban nuevas batallas con los turcos y tártaros. En tales condiciones, Esteban el Grande comenzó a construir nuevas fortificaciones en las orillas del Dniéster para proteger al país y sus instituciones estatales de los ataques tártaros. En 1499 construyó una fortificación de madera y tierra en Soroca. Estalló un motín en Cioburciu, que debía coordinar las acciones de defensa de las fuerzas militares moldavas contra los turcos desde la Fortaleza Blanca.

Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la posguerra encontraron una pequeña fortificación cuadrada de madera y tierra, rodeada por una profunda zanja. Fue construido bajo la atenta mirada de Costea, el único miembro del estado que fue capataz de una ciudad de madera y tierra. Costea pîrcălab de Soroca también fue muy valorado por Bogdan II, quien le dio un Ioc desierto en la orilla del Răut.


La fuente de información es el libro Localities of the Republic of Moldova, volumen 9: N-O, páginas 19-28.

NUESTRA POBLACIÓN HUMANA Y ASENTAMIENTOS [HISTORYA DE MOLDAVIA]

Artículo escrito por Matei Mâtcu, doctor en geografía, ASEM

Nuestros antepasados ​​habitaban la tierra, entre el Prut y el Bug, mucho antes del nacimiento de Cristo. Eran personas sedentarias, dedicadas a la caza, la agricultura y la cría de animales desde tiempos prehistóricos, cavaron pozos, construyeron casas y aldeas fortificadas, se enfrentaron a epidemias e innumerables invasiones de diversas tribus nómadas. Trabajaron y se multiplicaron. La demografía se reflejó esporádicamente en las estadísticas de la época, comenzando con los dos censos en la Moldavia feudal en 1772-1774, época del Principado Rumano de Moldavia, que existió por cinco siglos, anclado profundamente al concepto de Rumanismo.

Pero datos más precisos sobre el tamaño, distribución y estructura de la población, en nuestras tierras, se pueden encontrar en diversas fuentes estadísticas y estudios científicos con carácter histórico, geográfico, económico recién en el siglo XX. XIX, cuando aparecen los primeros censos de población con características modernas en el espacio rumano (1838, 1859-1860).

Como sabemos, la población es la principal riqueza de una nación. Su número es el resultado de dos componentes: el movimiento natural, respectivamente a la evolución en el tiempo de nacimientos y defunciones, con el movimiento migratorio (emigración e inmigración), que puede determinar la disminución o aumento de la población. Los cambios que aparecen en la dinámica de la población de un país representan el resultado de cuatro elementos: por un lado, nacimientos e inmigrantes, que contribuyen al aumento de la población y, por otro lado, muertes y emigrantes, que conducen a una disminución en su número.

La dinámica del número de habitantes de un territorio está influenciada por varios factores: naturales, económicos, históricos, geopolíticos, etc. Las condiciones naturales del actual territorio de la República de Moldavia, siendo favorables en todos sus componentes, fue un factor que estimuló el proceso de poblar el territorio en todo momento.

Sobre la dinámica poblacional de nuestro territorio durante el siglo XIX y hasta los años cuarenta del siguiente siglo, podemos juzgar solo sobre la base de la información reflejada en la literatura histórica y geográfica, que se refiere al territorio de Besarabia, que incluía en su mayor parte, el territorio actual de la República de Moldavia.


Según cálculos publicados por varios autores, para el año de la anexión de Besarabia a Rusia (1812), su población era de unos 256 mil habitantes. Ya a mediados del siglo XIX, este índice aumentó a 911 mil. Datos más precisos sobre la población de esta tierra están contenidos en el material del único censo general de la población de Besarabia, realizado por la administración rusa, en 1897. Según él, la población total de la provincia era de 1.935,4 mil habitantes, de los cuales, el 85 por ciento era de población rural y 15 por ciento, compuesto por población urbana.

Durante más de 100 años de dominio ruso, la población de Besarabia aumentó aproximadamente 10 veces, mientras que, la proporción de la población de rumanos de Besarabia, parte como legado del proceso de rusificación, disminuyó de más del 80% del total a solo el 47,6%. Este fenómeno tiene una explicación bastante simple en el hecho de que, durante el mismo período, los gobiernos de la Rusia imperial colonizaron Besarabia con 30 aldeas búlgaras, 27 aldeas con población alemana (en Bugeac), 16 aldeas judías, 11 aldeas rusas y cosacas, 2 aldeas gitanas, además de 7 aldeas suizas, llegando a un total de 124 aldeas, componentes ajenos al ethos rumanos.

A partir del censo de 1897 y más allá, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, el cálculo de la población de Besarabia se realizó simplemente agregando el aumento natural de la población, ignorando el papel del movimiento migratorio, que tuvo lugar bastante intensamente en la provincia.


Tras el acto de la Unión de Besarabia con Rumanía (1918), a falta de estadísticas fiables, diferentes autores utilizaron sus propias estimaciones, indicando que la población total de Besarabia este año, sería de 2,6 a 2,8 millones residentes.


Durante la primera década después de la Unión, el aumento natural de la población rural en Besarabia evolucionó en diferentes proporciones. Por tanto, el saldo natural de la población rural de la provincia, durante los años 1919-1926, fue de unos 280 mil habitantes, mientras que la población urbana, en el mismo período, aumentó sólo en 20,5 mil habitantes. El mismo excedente natural aumentado de la población rural se ha mantenido durante la próxima década. Así, en 1931, la tasa de crecimiento natural de la población rural en Besarabia fue de 15,8 por mil (por mil habitantes), en 1932 - 17,6 por mil, en 1933 - 18,7 por mil. Al mismo tiempo, este aumento se logró en condiciones donde la tasa de natalidad mostró una disminución significativa y la mortalidad general tuvo una tendencia muy pequeña a disminuir.

Tasas bastante elevadas de excedente natural han asegurado un aumento numérico estable de la población rural entre las dos guerras mundiales. Así, la población rural de Besarabia constituía, según los datos del censo de 1897, 1.642.080 habitantes o el 84,5% de la población total, de manera que, según el censo del 29 de diciembre de 1930, aumentó a 2.493.431 habitantes o el 87,1% de la población total. Según el censo de población de 1930, la proporción de la población rural ante la totalidad poblacional, fluctuó en los condados de Besarabia dentro de los límites del 73,8% en el condado de Ismail y el 90,6% en el condado de Cahul.


La alta tasa de crecimiento de la población rural se mantuvo en los años siguientes, alcanzando en 1941, la participación del 91,9% de la población total. Y, en algunos condados, el peso de la población rural fue mucho más alto que el promedio indicado. Así, en el condado de Orhei, la población rural constituía el 96,3% de la población total del condado, en el condado de Balti - 96,6%, en el condado de Tighina - 97,3%.

Luego de la formación de la MSSR, el 28 de junio de 1940, la evolución numérica de la población estuvo influenciada por varios factores, tales como:

las enormes pérdidas humanas causadas por la Segunda Guerra Mundial; hambrunas organizadas, deportaciones y represalias estalinistas de 1940 a 1950;

el aumento natural relativamente alto de la población en las primeras décadas de la posguerra;

la inmigración masiva de población desde el espacio de las ex repúblicas unidas.

Según los datos publicados por historiadores, como Ion Ţurcanu, en 1993, las pérdidas humanas totales de este período constituyeron en la república, aproximadamente 750 mil personas. Todas estas pérdidas humanas influyeron directamente en los procesos demográficos en el período que siguió. El aumento adicional en el número de la población se produjo, en gran medida, debido al aumento migratorio bastante alto en el espacio ex-soviético. Este proceso fue generalmente alentado por las autoridades estatales de la república.


Desde 1950, hasta el año del primer censo de población en la MSSR - 1959, el hombro de la población evolucionó de 2,3 a 2,9 millones, es decir, hubo un aumento del 29,6%. Pero el aumento medio anual del número de habitantes difirió según el agua. Por ejemplo, durante los años 1950-1960, este índice fue de 68 mil personas, entre 1960-1970, de 60 mil y, en el lapso de dos décadas, entre 1970 y 1990, de 40 mil. El valor máximo de la población, en este período, se alcanzó en 1991, cuando se registraron 4.366,3 mil personas.

Desde 1992, el número de la población ha ido disminuyendo, lo que se debe a la continua disminución del aumento natural y la presencia de un saldo migratorio negativo. Este proceso demográfico es consecuencia de la crisis económica, que ha erigido todos los ámbitos de la vida en sociedad.

En los años 1990-1995, la disminución de la población fue insignificante constituyendo 13.7 mil habitantes o en promedio por año de entre 2.7-2.8 mil habitantes. Desde inicios del 2000, la población ha venido disminuyendo continuamente, de de 3.643,5 mil a 3581,1 mil, en 2007. Así, en el período señalado, disminuyó en 62,4 mil habitantes en promedio en 10,4 mil anuales. La población ha evolucionado de manera diferente en las zonas rurales y más aisladas. En los 40 años posteriores a la guerra (1950-1990), el número de la población de Urano aumentó de 387,8 mil a 2,069,3 mil o 5,3 veces. El valor máximo de este indicador se alcanzó en 1991, después de un descenso bastante brusco. El aumento relativamente grande del número de población urbana en el período es el resultado, tanto de la migración interna de la población del pueblo a la ciudad, como de la externa, desde las ex repúblicas soviéticas.


El mayor aumento en el número de población rural se registró en la primera ascensión meteórica chechena de este período (1950-1960), cuando la población aumentó más, en un 19,7%. De 1960 a 1970, este aumento se redujo a un 7,1% y, de 1970 a 1980, a un 2,3%.

Durante los años 1975-1995, el carácter de la evolución de la población rural, cambió en la dirección de la disminución de este indicador. Durante el período señalado, la población rural disminuyó en 134,2 mil habitantes o en un 5,4%.

Y, después de 1995, hay una disminución constante de este indicador. Así, durante los años 1995-2007, el número de población rural disminuyó en 211,8 mil o alrededor del 10%.

Durante el período de la posguerra (1950-2008), la proporción de la población rural, en el aglomerado total, disminuyó del 83% al 58,7%.


La disminución en las últimas décadas del número de población rural está determinada por:

- la reducción esencial de los indicadores del equilibrio natural de la población;


- la intensificación del proceso migratorio del pueblo a la ciudad y, en la última década, las emigraciones masivas de la población rural al exterior;


- algunas transformaciones administrativas de la margen izquierda del municipio de Dniéster y Bender (Tighina).


- algunas transformaciones administrativas en el área rural relacionadas con la concesión de algunas aldeas del estatus de asentamiento urbano.


El aumento o la disminución de la población durante un período de tiempo depende, en primer lugar, de fenómenos demográficos, como los nacimientos y la mortalidad. El valor relativo de estos indicadores representa el número de nacidos o fallecidos, calculado por 1.000 habitantes y se expresa en promils. Los respectivos indicadores están influenciados por varios factores: el nivel de desarrollo económico, el tipo de relaciones de producción, el bienestar material de la población, el nivel de desarrollo de la atención de la salud, las tradiciones heredadas del pasado y la forma de vida de la población. la población.

En la primera mitad del siglo XX, el indicador de la tasa de natalidad de la población de Besarabia, era relativamente alto, constituyendo alrededor del 35-40%. Esta tendencia se mantuvo en la primera década de la posguerra. Así, en 1950, la tasa de natalidad alcanzó una participación del 38,9%, siendo la más alta en la ex Unión Soviética, estando, entre los estados europeos, equiparado a Albania. Durante los años 1950-1980, se produce una reducción repentina de este índice del 38,9% al 20,0%. En la próxima década (1980-1990), hay cierta estabilidad de este indicador, estando en los límites del 17,7-19,4%. Y, en el período que siguió, hubo una fuerte caída en ese índice de 17.1% en 1990 a 10.5% en 2007. Después de 1990, el número de nacidos vivos, comenzó a disminuir rápidamente, de 77.1 mil en 1990 a 56.4 mil en 1995 y 36,9 mil en 2000. En 2006, este indicador fue de 37,6 mil nacidos vivos.


- Datos estadísticos de las autoridades públicas locales en la margen izquierda del Dniéster.

A principios de los años cincuenta del siglo XX, la tasa de mortalidad era del 11,6%, en las zonas rurales y del 9,8% en las urbanas. Durante la próxima década, este indicador comenzó a declinar, como consecuencia de la mejora en la situación material y la atención médica, alcanzando el límite de 6.4-6.6%. Pero, a partir de los años ochenta, el indicador dado vuelve a aumentar, alcanzando en 2006, el valor de 1950. Este fenómeno demográfico está condicionado por la crisis económica desencadenada en los últimos 17 años, que tiene como consecuencia, la repentina disminución del nivel de vida de la población.

Un indicador demográfico, ampliamente utilizado para determinar el nivel de vida de la población, es la esperanza de vida media al nacer, también llamada esperanza de vida media. Durante los años 1959-2005, este indicador osciló, entre 64,1 y 68,9 años. En 2006, la esperanza de vida media de la población de la república, era de 67,4 años, siendo 72,2 para mujeres y 64,6 años para hombres.


La estructura de la población depende de la evolución de los fenómenos demográficos y del nivel de desarrollo socioeconómico. Una de las estructuras más importantes es la estructura por sexo y edad, la cual es importante por estar relacionada con los principales fenómenos demográficos (tasa de natalidad, mortalidad, fecundidad), que, a su vez, cambian con la edad. El análisis de los datos de la última década atestigua el predominio del sexo femenino, así como, el mantenimiento estable de la proporción de sexos (48,1% hombres, 51,9% sexo femenino (2007), mujeres en ambos entornos, más pronunciado en las zonas urbanas.

En el período de la posguerra, la República de Moldavia, se caracterizó por una obvia desproporción en la estructura de género de la población, principalmente como resultado de las pérdidas humanas en los años de la Segunda Guerra Mundial. Al mismo tiempo, se explican por la mayor longevidad de vida de la población femenina.

En la actualidad, la estructura por edades de la población muestra una tendencia a reducir el número de la población menor de 15 años y un aumento del índice, respectivamente, de la población adulta. Según datos estadísticos de 2007, los niños y adolescentes (0-15 años) constituían el 19,9% del total de la población, la población de 16-56 años (mujeres) y 16-61 años (hombres) - 65,4%, con los mayores de 57-62 años, componiendo el 14,7% del efectivo poblacional. Actualmente, la población anciana de la república se acerca al límite del 16%, lo que muestra la acentuación del proceso de envejecimiento de la población.

Existen algunas diferencias en la estructura de edades de la población urbana y rural. En las zonas rurales, se observa una mayor proporción de la población hasta los 19 años, lo que se debe a una mayor tasa de natalidad a lo largo de varios años. En el medio urbano, por su parte, es mayor la proporción de la población de 20 a 49 años. Es decir, la parte más activa de la fuerza de trabajo humana, lo que se explica por la migración de grandes proporciones de jóvenes del pueblo a la ciudad durante varias décadas el período de posguerra.

En las últimas 2 décadas, el proceso de envejecimiento de la población se manifiesta cada vez más, siendo la principal causa de este fenómeno, la reducción de la fecundidad, la disminución de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida media. En el contexto mundial, nuestra república, con una participación de personas mayores de 60 años y en la población total cercana al 14%, ocupa una posición media y, en el contexto europeo, se encuentra entre los países con bajos niveles de envejecimiento. En el perfil regional, este indicador es mayor en las zonas del norte de la república

La estructura de edad de la población cambiará significativamente a partir de los años 2010-2015, cuando las generaciones en edad laboral, entrarán en el período nacido entre 1995-2000, años con un indicador de tasa de natalidad muy bajo. Al mismo tiempo, las numerosas generaciones de 1950-1955 entrarán en la edad de jubilación, años que se caracterizan por la tasa de natalidad más alta de la posguerra. Esto conducirá a una fuerte disminución del número y la proporción de la población sana, por un lado y, por el otro, a un rápido aumento del número y la proporción de la población anciana.

Durante los años 1990-2000, los principales socios de la República de Moldavia, en las relaciones migratorias, fueron Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán. Aproximadamente la mitad del número total de inmigrantes (47% del total) procedía de Rusia.


Durante los años 1997-2007, el número de emigrantes en el exterior osciló entre 4,7 y 7,3 mil personas. La mayoría de las salidas en 2006 se dirigieron a Rusia con el 43,2% del número total de emigrantes y Ucrania con el 35,1%. Entre los demás países del indicador respectivo se destacan Estados Unidos (0,9%), Alemania (0,4%), Israel (0,3%).

De la categoría de población emigrante en la República de Moldova, la mayoría de ellos, se refiere a migrantes admitidos para trabajar con numerosas subcategorías: migrantes estacionales y temporales, además de trabajadores contratados. Una categoría especial forma a los migrantes altamente calificados, a menudo denominados „élite migrante”. Esta categoría se refiere a investigadores científicos, médicos, ingenieros, pedagogos, gente de cultura y arte.

El número de inmigrantes, que llegó al país fue claramente inferior al número de emigrantes. Durante los años 1997-2007, por ejemplo, el número de llegadas varió en los límites de 1.293 a 1.968. En 2006, el número de inmigrantes en la República de Moldavia, fue 3,4 veces menor que el de emigrantes. El propósito de la población entrante fue: educación, trabajo e inmigración familiar.

La migración ilegal (o clandestina), provocada por el inicio de la crisis económica durante el período de transición, se ha vuelto bastante importante en la última década. Según estimaciones aproximadas, este indicador ha constituido 600-800 mil personas en los últimos años.

La República de Moldavia se ha convertido en un país migrante, de manera que, una de cada tres personas en edad laboral participa en el proceso de migración. El éxodo de mujeres, jóvenes y niñas ha adquirido proporciones extremadamente grandes, lo que podría tener consecuencias catastróficas para la familia, la salud de la población y la educación de los niños.


La red de asentamientos humanos de la República de Moldavia consta de 65 ciudades (incluidos 5 municipios: Chisinau, Balti, Tighina, Tiraspol, Comrat) y 1.614 asentamientos rurales unidos administrativamente en 917 municipios. Del número total de pueblos, 39 están incluidos en la composición de ciudades (municipios). Bajo la influencia de factores naturales, históricos y económicos, la red de asentamientos rurales de la república, ha adquirido características tan específicas como: red densa de localidades (5 aldeas por 100 km2), alta densidad de población, distribución relativamente uniforme de aldeas en todo el territorio y predominio de asentamientos rurales.


Del total de pueblos, 64 tienen una población de más de 5 mil habitantes cada uno. Algunos de estos asentamientos se acercan al límite de 10 mil habitantes: Copceac (UTA Gagauzia) - 9,5 mil habitantes, Carpineni (Hincesti) - 9,5 mil, y 2 asentamientos rurales de la república superan el límite de 10 mil habitantes: Congaz (ATU Gagauzia) ) - 12,3 mil y Costesti (Ialoveni) - 11,1 mil.

El tamaño demográfico de los asentamientos rurales es muy diferente. Aproximadamete, a mediados de 2007, el tamaño medio de un asentamiento rural era de 1.438 habitantes y de una comuna, respectivamente, de 2.529. Una característica específica de la red rural de la República de Moldavia es que, la mayoría de la población, se concentra en grandes aldeas. Así, más del 60% de la población rural, se concentra en aldeas con un tamaño de más de 2.000 habitantes, mientras que, en aldeas pequeñas con una población de menos de 500 personas, vive solo el 4,4% de la población rural.

Un problema que enfrenta el medio rural, en la etapa actual, está relacionado con el desarrollo de la infraestructura social de la aldea. Ha surgido una situación bastante desfavorable en pequeñas aldeas sin instituciones sociales, culturales y de servicios.

El desarrollo de las ciudades, en el territorio actual de la República de Moldavia, revivió en la segunda mitad del siglo XIX, en relación con la aparición y desarrollo del transporte ferroviario. Pero la red urbana se evaluó a un ritmo más alto durante el siglo XX, especialmente en su segunda mitad, con el desarrollo de la industria. La mayoría de ellos se debe a la construcción de empresas conserveras, enológicas y azucareras. Entre los asentamientos urbanos, decretados en la posguerra, podemos mencionar las villas de Causeni, Cupcini, Donduseni, Ghindesti, Glodeni, Nisporeni, Straseni, Vulcanesti, entre otras.

Durante 1959-2007, hubo cambios, en los grupos de ciudades, por ejemplo, aumentó el número de pueblos pequeños (con una población de hasta 5 mil habitantes) y de los medianos con una población dentro del límite de 10-20 mil habitantes.


Fuente de información: Localidades de la República de Moldavia, volumen 9: N-O, paginas: 9-18.

OUR HUMAN POPULATION AND SETTLEMENTS [THE HISTORY OF MOLDOVA]

The article was written by Matei Mâtcu, doctor of geography, ASEM

Our ancestors inhabited the land between the Prut and the Dniester long before the birth of Christ. They were sedentary people, engaged in hunting, farming and animal husbandry since prehistoric times, dug wells, built fortified houses and villages, faced epidemics and countless invasions of various nomadic tribes. They worked and multiplied. Demography was sporadically reflected in the statistics of the time, starting with the two censuses in feudal Moldavia in 1772-1774.

But more precise data regarding the size, distribution and structure of the population on our lands can be found in various statistical sources and scientific studies with historical, geographical, economic character only in the twentieth century. XIX, when the first censuses of the population with modern characteristics appear in the Romanian space (1838,1859-1860).

The population is the main wealth of a nation. Its number is the result of two components: the natural movement, respectively the evolution in time of births and deaths and the migratory movement (emigration and immigration) which can determine the decrease or increase of the population. The changes that appear in the dynamics of the population of a country represent the result of four elements: on the one hand, births and immigrants, which contribute to the increase of the population, and on the other hand, deaths and emigrants, which lead to a decrease in its number. .

The dynamics of the number of inhabitants of a territory is influenced by several factors: natural, economic, historical, political, etc. The natural conditions of today's territory of the Republic of Moldova, being favourable in all its components, was a factor that stimulated the process of populating the territory at all times.

About the population dynamics of our territory during the sec. XIX and until the forties of the sec. XX we can judge only based on the information reflected in the historical and geographical literature, which refers to the territory of Bessarabia, which included for the most part the current territory of the Republic of Moldova.

According to calculations published by various authors, by the year of the annexation of Bessarabia to Russia (1812), its population was about 256 thousand inhabitants, and by the middle of the century. XIX this index increased to 911 thousand. More precise data about the population of this land are contained in the material of the only general census of the population of Bessarabia, conducted by the Russian administration in 1897. According to it, the total population of the province was 1,935.4 thousand inhabitants, of which 85 per cent the rural population and 15 per cent the urban population.

During over 100 years of Russian rule, the population of Bessarabia increased approximately 10 times, while the proportion of the population of Bessarabian Romanians decreased from over 80% of the total to only 47.6%. This phenomenon has a fairly simple explanation in the fact that during the same period the governments of imperial Russia colonized Bessarabia with 30 Bulgarian villages, 27 villages with German population (in Bugeac), 16 Jewish villages, 11 Russian and Cossack villages, 2 Gypsy villages and 7 Swiss villages, a total of 124 villages.

Starting from the census of 1897 and beyond, until the outbreak of the First World War, the calculation of the population of Bessarabia was done only by simply adding the natural increase of the population, ignoring the role of the migratory movement, which took place quite intensely in the province.

After the act of the Union of Bessarabia with Romania (1918), in the absence of reliable statistics, different authors used their estimates, indicating that the total population of Bessarabia this year would be 2.6-2.8 million. residents.

During the first decade after the Union, the natural increase of the rural population in Bessarabia evolved in different proportions. Therefore, the natural balance of the rural population in the province during the years 1919-1926 was about 280 thousand inhabitants, while the urban population in the same period increased by only 20.5 thousand inhabitants. The same increased natural surplus of the rural population has been maintained over the next decade. Thus, in 1931 the rate of natural increase of the rural population in Bessarabia was 15.8 per thousand (per thousand inhabitants), in 1932 - 17.6 per thousand, in 1933 - 18.7 per thousand. At the same time, this increase was achieved in conditions where the birth rate showed a significant decrease, and the general mortality had a very small tendency to decrease.

Quite high rates of natural surplus have ensured a stable numerical increase in the rural population between the two world wars. Thus, the rural population of Bessarabia constituted according to the data of the 1897 census, 1,642,080 inhabitants or 84.5% of the total population, and to the census of 29 Dec. 1930 it increased to 2,493,431 inhabitants or 87.1% of the total population. According to the 1930 census, the share of the rural population in the total population fluctuated in the counties of Bessarabia within the limits of 73.8% in Ismail County and 90.6% in Cahul County.

The high growth rate of the rural population was maintained in the following years, reaching in 1941 the share of 91.9% of the total population. And in some counties, the share of the rural population was much higher than the average indicated. Thus, in Orhei County, the rural population constituted 96.3% of the total population of the county, in Balti County - 96.6%, in Tighina County - 97.3%.

After the formation of the MSSR (June 28, 1940) the numerical evolution of the population was influenced by several factors, such as:

the huge human losses caused by the Second World War; organized famine, Stalinist deportations and reprisals from 1940-1950;

the relatively high natural increase of the population in the first decades of the post-war period;

the massive immigration of the population from the space of the former union republics.

According to the data published by historical scholars (Ion Ţurcanu, 1993), the total human losses from this period constituted in the republic approximately 750 thousand people. All these human losses directly influenced the demographic processes in the period that followed. The further increase in the number of the population took place, to a large extent, due to the rather high migratory increase in the ex-Soviet space. This process was usually encouraged by the state authorities of the republic.

From 1950 until the year of the first census of the population in the MSSR - 1959 “the shoulder of the population evolved from 2.3 to 2.9 million, ie there was an increase of 29.6%. But the annual average increase in the number of inhabitants differed by water. For example, during the years 1950-1960, this index was 68 thousand people, in 1960-1970 - 60 thousand, and in 1970-1990 - 40 thousand. The maximum value of the population in this period was reached in 1991 when 4,366.3 thousand people were registered.

Since 1992, the number of the population has been decreasing, which is caused by the continuous decrease of the natural increase and the presence of a negative migratory balance. This demographic process is a consequence of the economic crisis, which has erected all spheres of life in society.

In the years 1990-1995 the decrease of the population number was insignificant constituting 13.7 thousand inhabitants or on average per year 2.7-2.8 thousand inhabitants. Since the beginning of 2000, the population has been continuously decreasing, from 3,643.5 thousand to 3581.1 thousand in 20071. So in the indicated period, it decreased by 62.4 thousand inhabitants on average by 10.4 thousand annually. The population has evolved differently in rural and rural areas. In the 40 years after the war (1950-1990) the number of the Uranian population increased from 387.8 thousand to 2,069.3 thousand or 5.3 times. The maximum value of this indicator was reached in 1991, after a rather rude decline. The relatively large increase in the urban population in the period is the result of both the internal migration of the population from the village to the city and the external one, from the former Soviet republics.

The largest increase in the rural population was recorded in the first Chechen period of this period (1950-1960) when the population increased the most - by 19.7%. From 1960 to 1970 this increase slowed to 7.1%, and from 1970 to 1980 - 2.3%.

During the years 1975-1995, the character of the evolution of the rural population changed in the direction of the decrease of this indicator. During the indicated period, the rural population decreased by 134.2 thousand inhabitants or by 5.4%.

And after 1995 there is a steady decline in this indicator. Thus, during the years 1995-2007, the number of rural population decreased by 211.8 thousand or about 10%.

Throughout the post-war period (1950-2008) the share of the rural population in the total population decreased from 83% to 58.7%.

The decrease in the last decades of the number of the rural population is determined by:

- the essential reduction of the indicators of the natural balance of the population;

- the intensification of the migratory process from the village to the city, and in the last decade the massive emigrations of the rural population abroad;

- some administrative transformations from the left bank of the Dniester and Bender municipality (Tighina).

- some administrative transformations in the rural area related to the granting of some villages the status of urban settlement.

The increase or decrease of the population over a period of time depends, first of all, on such demographic phenomena as births and mortality. The relative value of these indicators represents the number of those born or those who died, calculated per 1,000 inhabitants and is expressed in promils. The respective indicators are influenced by several factors: the level of economic development, the type of production relations, the material well-being of the population, the level of development of health care, the traditions inherited from the past and the way of life of the population.

In the first half of the twentieth century, the indicator of the birth rate of the population in Bessarabia was relatively high, constituting about 35-40%. This trend was maintained in the first decade of the postwar period. Thus, in 1950 the birth rate reached a share of 38.9%, being the highest in the former Soviet Union, and among European countries, it was equal to that of Albania. During the years 1950-1980, there is a sudden reduction of this index from 38.9% to 20.0%. In the next decade (1980-1990) there is a certain stability of this indicator, being in the limits of 17.7-19.4% o. And in the period that followed, there was a sharp decline in that index from 17.1% in 1990 to 10.5% in 2007. After 1990, the number of live births began to decline rapidly. to 77.1 thousand in 1990 to 56.4 thousand in 1995 and 36.9 thousand in 2000. in 2006 this indicator was 37.6 thousand live births.

At the beginning of the fifties of the twentieth century, the mortality rate was 11.6% in rural areas and 9.8% in urban areas. Over the next decade, this indicator began to decline as a result of the improvement in the material situation and medical care, reaching the limit of 6.4-6.6%. But after the eighties the given indicator increases again, reaching in 2006 the value of 1950. This demographic phenomenon is conditioned by the economic crisis triggered in the last 17 years, which has as a consequence the sudden decrease of the living standard of the population.


A demographic indicator, widely used to determine the standard of living of the population, is the average life expectancy at birth, also called the average life expectancy. During the years 1959-2005, this indicator ranged between 64.1 and 68.9 years. in 2006 the average life expectancy of the population in the republic was 67.4 years, ring. 72.2 for women and 64.6 years for men.

The structure of the population depends on the evolution of demographic phenomena and the level of socio-economic development. One of the most important structures is the structure by sex and age, which is important in that it is related to the main demographic phenomena (birth rate, mortality, fertility), which in turn change with age. The analysis of data from the last decade attests to the predominance of females, as well as the maintenance of a stable gender ratio (48.1% males, 51.9% - females (2007). At the same time, there is a small gap between the male population and female in both environments. This gap is more pronounced in urban areas.

In the post-war period, the Republic of Moldova was characterized by an obvious disproportion in the gender structure of the population, first of all, as a result of the human losses during the years of the Second World War. At the same time, they are explained by the greater longevity of the life of the female population.

At present, the age structure of the population shows a tendency to reduce the number of the population under the age of 15 and an increase of the index, respectively of the mature population. According to 2007 statistics, children and adolescents (0-15 years old) accounted for 19.9% ​​of the total population, the population aged 16-56 (women) and 16-61 (men) - 65.4%, and the one over 57-62 years old - 14.7%. Currently, the elderly population of the republic is approaching the limit of 16%, which shows the accentuation of the ageing process of the population.

There are some differences in the age structure of the urban and rural population. In rural areas, a higher share of the population up to 19 years of age is observed, which is caused by a higher birth rate over several years. in the urban environment is higher the share of the population aged 20-49 years, ie the most active part of the human labour force, which is explained by the migration of large proportions of young people from the village to the city during several decades of the postwar period.

In the last 2 decades, the aging process of the population is more and more manifested, the main cause of this phenomenon being the reduction of fertility, the decrease of mortality and the increase of the average life expectancy. In the world context, our republic, with a share of people over 60 years of age and in the total population of about 14%, occupies an average position, and in the European context, it is among the countries with low levels of aging. In regional profile this indicator is higher in the northern areas of the republic.


The age structure of the population will change significantly starting with the years 2010-2015, when the working age generations will enter the period born between 1995-2000, years with a very low birth rate indicator. At the same time, the numerous generations from 1950-1955 will enter the retirement age, years which are characterized by the highest birth rate in the post-war period. This will lead to a sharp decrease in the number and share of the able-bodied population, on the one hand, and to a rapid increase in the number and share of the elderly population, on the other.

In the last 2 decades, the ageing process of the population is manifesting more and more, the main cause of this phenomenon being the reduction of fertility, the decrease of mortality and the increase of the average life expectancy. In the world context, our republic, with a share of people over 60 years of age and in the total population of about 14%, occupies an average position, and in the European context, it is among the countries with low levels of ageing. In the regional profile, this indicator is higher in the northern districts of the republic.


The age structure of the population will change significantly starting with the years 2010-2015 when the working-age generations will enter the period born between 1995-2000, years with a very low birth rate indicator. At the same time, the numerous generations from 1950-1955 will enter the retirement age, years which are characterized by the highest birth rate in the post-war period. This will lead to a sharp decline in the number and share of the able-bodied population, on the one hand, and a rapid increase in the number and share of the elderly population, on the other.

During the years 1990-2000, the main partners of the Republic of Moldova in migration relations were Russia, Ukraine, Belarus, Kazakhstan. About half of the total number of immigrants (47% of the total) came from Russia.

During the years 1997-2007, the number of emigrants abroad ranged from 4.7 to 7.3 thousand people. Most departures in 2006 targeted Russia with 43.2% of the total number of emigrants and Ukraine with 35.1%. Among the other countries in the respective indicator are highlighted USA (0.9%), Germany (0.4%), Israel (0.3%).

From the category of emigrant population in the Republic of Moldova, most of them refer to migrants admitted for work with numerous subcategories: seasonal migrants, temporary migrants, contract workers. A special category forms highly qualified migrants often called the "migrant elite". This category refers to scientific researchers, doctors, engineers, pedagogues, people of culture and art.

The number of immigrants arriving in the country was significantly lower than the number of emigrants, during the years 1997-2007 the number of arrivals varied in the limits from 1,293 to 1,968. In 2006, the number of immigrants in the Republic of Moldova was 3.4 times lower than that of emigrants. The purpose of the incoming population was: education, work and family immigration.

The illegal migration (or clandestine) caused by the onset of the economic crisis during the transition period has become quite large in the last decade. According to approximate estimates, this indicator has constituted 600-800 thousand people in recent years.

The Republic of Moldova has become a migrant country, with every third person of working age being involved in labour migration. The exodus of young women and girls has taken on extremely large proportions, which could have catastrophic consequences for the family, the health of the population and the education of children.

Human settlements. The network of human settlements of the Republic of Moldova consists of 65 cities (including 5 municipalities: Chisinau, Balti, Tighina, Tiraspol, Comrat) and 1,614 rural settlements united administratively in 917 municipalities. Of the total number of villages, 39 are included in the composition of cities (municipalities). Under the influence of natural, historical and economic factors, the network of rural settlements of the republic has acquired such specific features as a dense network of localities (5 villages per 100 km2), high population density, relatively uniform distribution of villages throughout the territory and predominance of rural settlements.


Out of the total number of villages, 64 have a population of more than 5 thousand inhabitants each. Some of these settlements are approaching the limit of 10 thousand inhabitants: Copceac (UTA Gagauzia) - 9.5 thousand inhabitants, Carpineni (Hincesti) - 9.5 thousand, and 2 rural settlements in the republic exceed the limit of 10 thousand inhabitants: Congaz (ATU Gagauzia) - 12.3 thousand and Costesti (Ialoveni) - 11.1 thousand.

The demographic size of rural settlements differs greatly. At the beginning of 2007, the average size of a rural settlement was 1,438 inhabitants, and of a commune respectively - 2,529. A specific feature of the rural network of the Republic of Moldova is that the majority of the population is concentrated in large villages. Thus, over 60% of the rural population is concentrated in villages with a size of over 2,000 people, while in small villages with a population of fewer than 500 people live only 4.4% of the rural population.

A problem facing the rural environment at the present stage is related to the development of the social infrastructure of the village. A rather unfavourable situation has arisen in small villages without social, cultural and service institutions.

The development of cities on the current territory of the Republic of Moldova revived in the second half. a sec. XIX in connection with the emergence and development of railway transport. But the urban network evaluated at a faster pace during the twentieth century, especially in the second half. of the century, with the development of the industry. Most of them are due to the construction of canning, winemaking and sugar companies. Among the urban settlements, decreed in the post-war period, we can mention the town. Causeni, Cupcini, Donduseni, Ghindesti, Glodeni, Nisporeni, Straseni, Vulcanesti and others. a.

During 1959-2007 there were changes, in the groups of cities the number of small towns (with a population of up to 5 thousand inhabitants) and the medium ones with a population within the limit of 10-20 thousand inhabitants increased.

Source of information: Localities of the Republic of Moldova, volume 9, volumen 9: N-O, pages: 9-18.


miercuri, 26 mai 2021

Colibași village in Cahul district is the locality with the most popular craftsmen in the country

Each locality has its business card - either the people from the village or the picturesque places. In Colibași, Cahul district, for example, the folk craftsmen are the ones who represent the settlement. In addition to being thrifty, they are also skilled. She processes lotion, makes lambskin hats and hats and embroiders national clothes.


We start the list of craftsmen with Petru Tricolici. At the age of 70, the old man makes handmade objects from the lottery. He has been practising this profession for more than 10 years, but he has known it since he was a child, from his grandfather and father.

CONSTANTIN COJAN, a resident of Colibași village, Cahul district: - Is processing a complicated procedure? - Sure. If we go deeper into theory, it's a whole academy. You don't get anything if you don't process the skin well. First, after the animal it is sacrificed, the skin must be preserved. If it is not well preserved, you cannot tan it well, it does not paint well.

The next destination is Elena Iaconi's workshop. The woman is passionate about folk costumes. Three years ago, she started her business repairing and sewing clothes, but now she makes traditional clothes not only for Moldovans here but also for those in the diaspora.

ELENA IACONI, resident of Colibași village, Cahul district: „I like the thing I do. First of all, I opt for quality, not quantity. It is something pleasant, something related to patriotism, love of country, people. This coat represents us”.


ION DOLGANIUC, mayor of Colibași village, Cahul district: „We are the locality with the most popular craftsmen. These are the people who promote our locality, they promote the image of our locality. I always say that Colibași is famous not only for its location but its value the most basic is the people, the people from Colibasi”.


Officially, the village of Colibași has over six thousand inhabitants.


The video report can be seen here.

The report was made by the television station Jurnal TV.

La aldea de Colibași en el distrito de Cahul es la localidad con más artesanos folclóricos del país

Cada localidad tiene su tarjeta de presentación, ya sea la gente del pueblo o los lugares pintorescos. En Colibași, distrito de Cahul, por ejemplo, los artesanos populares son los que representan el asentamiento. Además de ahorrar, también son hábiles. Procesan loción, confeccionan sombreros y gorros de piel de cordero, además de bordar ropa nacional.

Empezamos la lista de artesanos con Petru Tricolici. A los 70 años, el anciano elabora objetos artesanales de la lotería. Ejerce esta profesión desde hace más de 10 años, pero la conoce desde niño, de su abuelo y padre. 


Petru Tricolici, vecino del poblado de Colibași, distrito de Cahul: "A nuestra edad, si no tienes ocupación, es feo. Es un placer, una satisfacción, pero también una ganancia. No es necesario tener manos fuertes, depende en lo que haces. Es más difícil hacer cestas grandes, porque la loción es más fuerte, pero la loción más fina es fácil de tejer. Hay muchos secretos".


Desde el taller de Petru Tricolici llegamos a la casa de la familia Cojan. Constantin y Elena llevan años procesando pieles de cordero. Las cosas que hicieron llegaron a políticos, artistas, no solo del país, sino también del exterior.


Elena Cojan, residente de la aldea Colibași, distrito de Cahul: "Ahora tengo en la mano una rosquilla tradicional, según el modelo antiguo como antes, pero están más perfeccionadas. Está hecha de piel de cordero. Está hecha de acuerdo con a la última tecnología. No huele. Muy bien desengrasada. Se porta bien. Está suave y decorada al estilo de sus abuelos. Decoramos juntos. Yo me termino las donas, mi esposo las empieza".


Constantin Cojan, residente de la aldea de Colibași, distrito de Cahul: "¿Procesar un procedimiento es complicado? - Claro. Si profundizamos en la teoría, es toda una academia. No obtienes nada si no procesas bien la piel. Primero, después de sacrificar el animal, hay que conservar la piel. Si no está bien conservada, no se puede broncear bien, no se tiñe bien".

El próximo destino es el taller de Elena Iaconi. La mujer es una apasionada de los trajes folclóricos. Hace tres años, comenzó su negocio reparando y cosiendo ropa, pero ahora fabrica ropa tradicional, no solo para los moldavos de aquí, sino también para los de la diáspora.

Elena Iaconi, vecina del pueblo de Colibași, distrito de Cahul: "Me gusta mucho lo que hago. Primero que nada, opto por la calidad, no por la cantidad. Es algo agradable, algo relacionado con el patriotismo, el amor a la patria, a la gente. Este abrigo nos representa".

Ion Dolganiuc, alcalde de la aldea de Coliba districti, distrito de Cahul: "Somos la localidad con los artesanos más populares. Estas son las personas que promueven nuestra localidad, promueven la imagen de la localidad. Yo siempre digo que Colibași es famosa, no solo por su ubicación, pero su valor más básico es la gente, la gente de Colibasi".

Oficialmente, el pueblo de Colibași tiene más de seis mil habitantes.

El reportaje puedes ser visto aqui.


El reportaje fue realizado por la cadena de televisión Jurnal TV.Jurnal TV.

marți, 25 mai 2021

A couple from Slobozia Mare village in Cahul district turned their passion for horses into a successful business

At 160 kilometres away from the capital, after a two and a half-hour drive, in the village of Slobozia Mare, Cahul district, you will discover an enchanting place, where you can ride horses and spend time in nature away from the crowds of the city. And this is due to a young family that returned home after many years of working abroad.



Spouses Lorina and Artur Neagu, out of a passion for equestrianism, created a riding centre, where those interested have the opportunity to take a horse ride on the shores of Lake Beleu - the eden of fish, birds and aquatic plants.

Artur Neagu was born and raised in the village of Slobozia Mare in Cahul district. Being surrounded by horses as a child, as he got older, the man began to develop his passion for these noble animals, which for a while were forgotten.

„I have a passion for horses since I was a child, I have inherited it I think since I was like my son. My father always had horses and I grew up with them until I was 18, when I had to leave home. After that I stopped, so to speak, my activity with horses, I switched to horsepower, engines, cars. And after that, I got back to the horses”, says Artur Neagu.

The state of pandemic established in European countries convinced the young family to return to their homeland, after many years spent abroad. And to spend time with his family, Artur organized for his wife horseback rides in nature. That's how the adventure started.

„I have a passion for horses since I was a child, I have inherited it I think since I was like my son. My father always had horses and I grew up with them until I was 18, when I had to leave home. After that I stopped, so to speak, my activity with horses, I switched to horsepower, engines, cars. And after that, I got back to the horses”, says Artur Neagu.

The state of pandemic established in European countries convinced the young family to return to their homeland, after many years spent abroad. And to spend time with his family, Artur organized for his wife horseback rides in nature. That's how the adventure started.

"People started appreciating this thing with horses and they said they wanted to ride too. Friends, friends to friends and so on, say, the joke has thickened. Now what to do, we have to prepare ourselves from a tourist point of view, for that it allows us to amortize from the expenses we have", Artur Neagu mentions.

Husbands want to offer both adults and children a way to return to a pace of life closer to that of nature, a space where agitation and anxiety can be replaced with positive emotions and self-confidence in the future.


The article was written by the district newspaper from Cahul district, Ziua de Azi.

Una pareja del pueblo de Slobozia Mare, en el distrito de Cahul, convirtió su pasión por los caballos en un negocio exitoso

A 160 kilómetros de la capital, después de un viaje de dos horas y media, en el pueblo de Slobozia Mare, distrito de Cahul, se puede descubrir un lugar encantador, donde es posible montar a caballo y pasar tiempo en la naturaleza lejos de las multitudes de la ciudad. Y esto se debe a una familia joven que regresó a casa después de muchos años de trabajar en el extranjero.

La pareja, Lorina y Artur Neagu, movidos por la pasión por la equitación, crearon un centro ecuestre, donde los interesados ​​tienen la oportunidad de dar un paseo a caballo por las orillas del lago Beleu, el edén de peces, aves y plantas acuáticas.

Artur Neagu nació y se crió en el pueblo de Slobozia Mare, en el distrito de Cahul. Al estar rodeado de caballos cuando era niño, a medida que crecía, el hombre comenzó a desarrollar su pasión por estos nobles animales, que, por un tiempo, fueron olvidados.


„Tengo la pasión por los caballos desde que era niño, la he heredado, creo, desde que tenía la idea de mi hijo. Mi padre siempre tuvo caballos y crecí con ellos hasta los 18 años, cuando tuve que irme de casa. Después de eso dejé, por así decirlo, mi actividad con los caballos. Cambié a caballos de fuerza, motores, autos. Y después de eso, volví a los caballos”, dice Artur Neagu.


El estado de pandemia establecido en los países europeos, convenció a la joven familia de regresar a su tierra natal, después de muchos años en el extranjero. Y para pasar tiempo con su familia, Artur organizó para su esposa, paseos a caballo en la naturaleza. Así empezó la aventura.


„No comencé con la idea de hacer negocios. La idea era que yo venía de donde vengo, de las carreteras, de donde voy al exterior, para volver a casa a montar a caballo, a relajarme. Y así me uní a la pasión con varios chicos y lo hice. Dejamos más con 4-5 caballos. Salimos todo el día, después venimos a hacer una comida, un cordero, un pescado frito y así va el fin de semana”, dice el empresario.


Una simple pasión que Artur tenía por los caballos se ha convertido en un negocio y ahora el joven se prepara para la temporada turística.

„La gente empezó a apreciar esto con los caballos y dijeron que también querían pasear. Amigos, conocidos y colegas y así sucesivamente, por así decirlo, la broma se ha espesado. Ahora qué hacer, tenemos que prepararnos desde el punto de vista turístico, para eso nos permite amortizar los gastos que tenemos”, menciona Artur Neagu.


La pareja quieren ofrecer, tanto a adultos, como a niños, una forma de volver a un ritmo de vida más cercano al de la naturaleza, un espacio donde la agitación y la ansiedad puedan ser reemplazadas por emociones positivas y autoconfianza, promoviendo una proyección hacia el futuro.


El artículo fue escrito por el periódico distrital del distrito de Cahul, Ziua de Azi, Ziua de Azi.


marți, 18 mai 2021

The history of tram lines in Chisinau

In the 19th century, the city of Chisinau developed rapidly, transforming from a rather rural locality into a real city. New streets appeared new buildings were built, and the city's population grew. Under these conditions, the city needed to have a modern public transport network, which was already indispensable for a European city the size of Chisinau at that time. From the end of the 19th century until the middle of the 20th century, public transport in Chisinau was represented by a tram network.



The history of the Chisinau tram begins in April 1888, when the city duma decided to build a horse-drawn tram line. The agreement for the construction and maintenance of the tram line was concluded with the businessmen Rogazinski, Romanovici and Switalski. The construction works were slow because the city administration did not carry out the paving works of the city streets in time, and the quality of these works left much to be desired. The financial losses incurred caused Rogazinski, Romanovici and Switalski to sell the tram line to the merchant Bacalu and the engineers Lozinski and Sîrbu. To develop the tram lines, the new owners decided to set up the „Joint Stock Company of the horse-drawn tram line in Chisinau”. At the same time, in Belgium, the „Joint-stock company of horse-drawn tram lines in Chisinau” was established. For some unknown reason, the Tsarist Ministry of Finance decided to support the Belgian organization. Thus, the merchant Bacalu and the engineers Lozinski and Sîrbu only had to sell the tram line to the joint-stock company from Belgium.


The construction and development of the tram lines were accompanied by many conflicts between the city administration and the „Joint Stock Company of horse-drawn tram lines in Chisinau”. However, by 1910 the length of the tram line was 12.5 km.

In 1911, a new 40-year concession agreement was concluded between the local administration and the „Horse-drawn Tramway Company of Chisinau”. The agreement provided for the following:

  1. Chisinau will switch to the electric tram in 18 months;
  2. The rolling stock had to be filled with 30 new wagons, and another 20 had to be re-equipped;
  3. The costs for the electricity used by the tram had to be paid by the „Horse-drawn tram company of Chisinau”;
  4. The „Horse-drawn tram company” from Chisinau was responsible for the incidents that occurred on the tram lines.

The electric traction tram started operating in 1913. There were four tram lines in the city, with a total length of 14 kilometres. About 30 wagons came out on the lines at the same time.

During the interwar period, the tram lines remained the property of the „Horse-drawn tram company of Chisinau”. But after the annexation of Bessarabia in 1940, the tram became the property of the Soviet state.

It is worth mentioning that in the interwar period the tram lines developed very slowly. For example, between 1913 and 1939, the city's tram park was expanded by only five motor wagons and 15 towed wagons.

During the military actions of the Second World War, the tram lines, wagons and the tram depot in Chisinau were severely damaged. After the completion of the fighting actions in Bessarabia, the works for the restoration of the tram infrastructure started. At that time, the Soviet industry did not produce narrow-gauge trams. Therefore, the restoration of the tram infrastructure was very slow. However, with the strength of the tram depot staff, it was possible to restore several wagons and tram lines. However, the tram in Chisinau could not be fully restored after the war. By 1952, there were only 17 wagons in Chisinau, as well as a hangar and rolling stock repair shops. Due to the insufficiency of the wagons, the people of Chisinau had to endure more inconveniences. In 1956 the city's tram „park” was completed with 14 wagons (both motorized and towed) brought to Chisinau from Germany.

Regular tram traffic was resumed in 1946. The total length of the tramlines at that time was approx. 17 kilometres. The number of passengers transported annually reached 9 million people. With the appearance of trolleybuses on the streets of Chisinau, the gradual decommissioning of the tram infrastructure began. In May 1961, the last tram passed through the streets of Chisinau.

Did you know that:
- In tsarist times the prices for a tram trip were as follows: student - three kopecks, directly - 5 kopecks, if you changed two transport units you paid 6 kopecks, and students who changed two transport units paid 4 kopecks. During 24 hours he managed to collect about 12-18 thousand rubles. To understand better, 16 kg of flour at that time cost one ruble and 45 kopecks.
- The staff of the tram line worked in fairly poor conditions. The press of that time writes that the salaries of the workers of the tram line were very low, and the system of fines applied in this organization, even more, affected the material condition of the staff. Studying the press in Chisinau at that time, we can see that the dissatisfaction of the tram line workers manifested itself in a strike in 1917, which was perfectly in the atmosphere of Chisinau at the time, full of strikes and revolutionary rallies.
- The tram depot was designed in 1912 in St. Petersburg. In 1913, the depot was built on the outskirts of the then city, near the end of the tram line. The depot complex consisted of seven buildings, which housed both spaces for repairing rolling stock and workshops, a canteen for depot workers, warehouses, a stable and an administration. The buildings were built of red brick, and the elements of the decor were painted white. Currently, the warehouse building has been preserved, it is an officially recognized architectural monument of Chisinau.
- At the end of the '80s, it was planned to restore the tram line in Chisinau by building a light metro with a depot at Ciocana. Discussions about the construction of a light rail in Chisinau were resumed in 2011, but to date, no steps have been taken to achieve these ideas.
- The tram in Chisinau is the subject of the short story „The Last Wagon” by the writer George Meniuc. This literary work describes the passage of the last tram car on the streets of Chisinau and the feelings of the people of Chisinau in connection with the history of the tram.




La historia de las líneas de tranvía en Chișinău

En el siglo XIX, Chișinău se desarrolló rápidamente, transformándose de una localidad bastante rural en una ciudad real. Aparecieron nuevas calles, se construyeron nuevos edificios y la población de la ciudad creció. En estas condiciones, era necesario que la ciudad tuviera una red de transporte público moderna, que ya era indispensable para una ciudad europea del tamaño de Chisinau en ese momento. Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, el transporte público en Chisinau estuvo representado por una red de tranvías.


La historia del tranvía de Chisinau comienza en abril de 1888, cuando la duma de la ciudad decidió construir una línea de tranvía conducida por caballos. El acuerdo para la construcción y mantenimiento de la línea de tranvía se firmó con los empresarios Rogazinski, Romanovici y Switalski. Los trabajos de construcción fueron lentos debido a que la administración municipal no realizó las obras de pavimentación de las calles de la ciudad a tiempo, con la calidad de estas obras dejando mucho que desear. Las pérdidas económicas ocasionadas hicieron que Rogazinski, Romanovici y Switalski vendieran la línea del tranvía al comerciante Bacalu y a los ingenieros Lozinski y Sîrbu. Para desarrollar las líneas de tranvía, los nuevos propietarios decidieron establecer la Sociedad Anónima de la línea de tranvía manejadas por caballos en Chisinau. Al mismo tiempo, se estableció en Bélgica, la Sociedad anónima de líneas de tranvías movidas por caballos en Chisinau. Por alguna razón desconocida, el Ministerio de Finanzas zarista, decidió apoyar a la organización belga. Así, el comerciante Bacalu y los ingenieros Lozinski y Sîrbu, solo tuvieron que vender la línea del tranvía a la sociedad anónima de Bélgica.


La construcción y el desarrollo de las líneas de tranvía estuvieron acompañadas de numerosos conflictos, entre la administración de la ciudad y la "Sociedad Anónima de las líneas de tranvía de caballos en Chisinau". Sin embargo, en 1910, la longitud de la línea de tranvía era de 12,5 km.

En 1911, se celebró un nuevo contrato de concesión por 40 años entre la administración local y la Compañía de tranvías de caballos de Chisinau. El acuerdo preveía lo siguiente:


Chisinau cambiará al tranvía eléctrico en 18 meses;

El material rodante tuvo que ser llenado con 30 nuevos vagones y otros 20 tuvieron que ser reequipados;

Los costes de la electricidad utilizada por el tranvía debían ser pagados por la empresa de tranvías mantenidas por caballos” de Chisinau;

La empresa de tranvías consumadas por caballos” en Chisinau fue responsable de los incidentes que ocurrieron en las líneas de tranvía.

El tranvía de tracción eléctrica comenzó a operar, en 1913. Había cuatro líneas de tranvía en la ciudad, con una longitud total de 14 kilómetros. Cerca de 30 vagones salieron a la línea al mismo tiempo.

Durante el período de entreguerras, entre 1918 y 1940, las líneas de tranvía siguieron siendo propiedad de la Compañía de tranvías tirados por caballos de Chisinau”. Pero, después de la anexión de Besarabia en 1940, por parte de la Unión Soviética, la empresa de tranvía pasó a ser propiedad del Estado soviético.


Vale la pena mencionar que, en el período de entreguerras, las líneas de tranvía se desarrollaron muy lentamente. Por ejemplo, entre 1913 y 1939, el parque de tranvías de la ciudad, se amplió con solo cinco vagones de motor y 15 vagones remolcados.


Durante las acciones militares de la Segunda Guerra Mundial, las líneas de tranvía, los vagones y el depósito de tranvías de Chisinau, sufrieron graves daños. Una vez finalizadas las acciones de lucha en Besarabia, se iniciaron las obras de restauración de la infraestructura del tranvía. En ese momento, la industria soviética no producía tranvías de vía estrecha. Por lo tanto, la restauración de la infraestructura del tranvía fue muy lenta. No obstante, con la fuerza del personal del depósito de tranvías, fue posible restaurar varios vagones y líneas de tranvía. Pero, el tranvía de Chisinau no pudo restaurarse por completo después de la guerra. En 1952, solo había 17 vagones en Chisinau, así como un hangar y talleres para reparar material rodante. Debido a la insuficiencia de los vagones, la población local, tuvo que soportar más inconvenientes. En 1956, el „parque” de tranvías de la ciudad se completó con 14 vagones (tanto motorizados, como remolcados) traídos a Chisinau desde Alemania.


El tráfico regular de tranvías se reanudó, en 1946. La longitud total de las líneas de tranvía en ese momento era de, aproximadamete, 17 kilómetros. El número de pasajeros, transportados anualmente, alcanzó los 9 millones de personas. Con la aparición de trolebuses en las calles de Chisinau, comenzó el desmantelamiento gradual de la infraestructura del tranvía. En mayo de 1961, el último tranvía pasó por las calles de Chisinau.


Sabía usted que:

- En la época zarista, los precios de un viaje en tranvía eran los siguientes: estudiante - tres kopeks, directamente - 5 kopeks (cents), si cambiaba dos unidades de transporte pagaba 6 kopeks (cents), con los estudiantes que cambiaban dos unidades de transporte pagando 4 kopeks. Durante 24 horas, se logró recolectar alrededor de 12-18 mil rublos. Para entenderlo mejor, 16kg de harina en ese momento, costaban un rublo y 45 kopeks (cents).

- El personal de la línea de tranvía trabajó en condiciones bastante malas. La prensa de esa época escribe que los sueldos de los trabajadores de la línea de tranvía eran bajísimos, con el sistema de multas aplicando en esta organización, afectó aún más la condición material del personal. Al estudiar la prensa de Chisinau de esa época, podemos ver que, el descontento de los trabajadores de la línea de tranvía, se manifestó en una huelga en 1917, que estaba perfectamente en el ambiente de Chisinau en ese momento, lleno de huelgas y mítines revolucionarios.

- El depósito de tranvías fue diseñado en 1912 en San Petersburgo. En 1913, el depósito se construyó en las afueras de la entonces ciudad, cerca del final de la línea del tranvía. El complejo de depósitos constaba de siete edificios, que albergaban tanto el espacio para la reparación del material rodante, como los talleres, un comedor para los trabajadores del depósito, almacenes, un establo y una administración. Los edificios fueron construidos con ladrillo rojo y los elementos de la decoración fueron pintados de blanco. Actualmente, el edificio del almacén se ha conservado, es un monumento arquitectónico reconocido oficialmente por la alcaldía de la ciudad de Chisinau.

- A finales de los años 1980s, se planificó restaurar la línea de tranvía en Chisinau mediante la construcción de un metro ligero con depósito en Ciocana. Las discusiones sobre la construcción de un tren ligero en Chisinau se reanudaron en 2011, pero hasta la fecha, no se han tomado medidas para lograr estas ideas.


La tranvía de Chisinau es el tema del cuento „El último vagón” de George Meniuc. Esta obra literaria describe el paso del último tranvía por las calles de Chisinau y los sentimientos de la gente de Chisinau en relación con la historia de la tranvía.

joi, 29 aprilie 2021

On Maundy Thursday, the housewives make Pasca – a symbolic element of the Easter holidays

Pasca is more than a traditional product, it is a true cosmogonic symbol of the world. Each element of this special bread, which defines the Easter meal, has a profound symbolic explanation, unlike cake, which is rather a dessert. Pasca is more than a traditional product, it is a true cosmogonic symbol of the world. Each element of this special bread, which defines the Easter meal, has a profound symbolic explanation, unlike cozonac, which is rather a dessert, said for IPN Raisa Osadci, ethnologist, scientific researcher, Institute of Cultural Heritage.


Traditional cheese Pasca has its roots deep in the past. „We also have information in the Old Testament about the ancient Passover, the Passover to the Jews, which contained only water, flour, and salt. We find the same information about our ancestor, whose dough contained only water, flour and salt”, mentioned Raisa Osadci.


Passed down from generation to generation, Pasca is still one of the most important elements of the Easter holidays. Pasca in the North and Center of Moldova, both on the left and right of the Prut, has a classic shape. „It contains a circular cake, on the edges of which is placed a coil, usually of two vines. In the middle is placed across, which joins the edges of this circle, and the spaces formed are completed with cow's cheese, egg and salt”, says the scientific researcher.


Pasca is traditionally baked on Maundy Thursday, the day "the heavens open” and is full of symbolic content in the Easter Cycle. „Every circle is a symbol of divinity because we believe that from divinity the worlds were made. Thus, Pasca is also a cosmogonic symbol of the world and that vine put around like a wreath signifies the adherence to divinity. The sign of the cross in the middle is a sign taken from Christianity and signifies the place of intersection where the divinity is. And the branches of this cross indicate the rotation of the world, being the simplest formula of the rosette”, mentioned Raisa Osadci.


According to the ethnologist, in the middle of the rosette would be the divinity, which moves the worlds and can move the worlds from one state to another. „Exactly at Easter, it is considered that on Maundy Thursday the heavens open and close only at Pentecost. That is, it would be a space of time when the rigidity between states is overcome. And then, the dead are invited to come to this world and Easter is made a feast for them”, said Raisa Osadci.


And cheese is an indispensable element. „Cheese is a dairy product, and milk is one of the most important foods, along with honey and wheat. In our mythology, this is the product that ensures the resurrection.” Even salt has a symbolic explanation. „It is a product that contains crystals, high energies and has a purifying effect. And the egg, which has multiple mythological valences, is a symbol of the worlds, which have in the centre the yolk – divinity and other coverings, which show the structure of the world”, Raisa Osadci also said.


But there are also areas where Pasca has taken other forms. In some localities in the north of Moldova, but also in Bucovina, a square Pasca is made, with saltier cheese, but with the same symbolic load, „4” is the number of fulfilment. And in the southern part of Bessarabia, on Easter night, people go to church and take holy bread. "The tradition comes from the Soviet period when the churches were closed, a few men went to a locality where there was a church and brought holy bread for the whole locality,” says Raisa Osadci.


And the cake, sweet baking with nuts or raisins, has made its place on the Pasca table in time, but according to the ethnologist, it has less symbolic value. „At Easter, the cake was made in a small bowl or cup, but it was not a specific shape, but only a convenient one to be given as alms, especially to children.”


However, there are countries where the cake has become a traditional Easter bakery, such as Romania and Bulgaria. A similar cake is Colomba Pasquale, a cake specific to the Easter holiday in Italy. In Greece, there is a round bread with mayo, called Artos, which is baked on the first day of Easter. And Ethiopians eat Easter bread, sweetened with honey, throughout the Easter holidays. Or, according to the researcher, similar traditions can be found from one corner of the world to another, because we all once had the same origins.


The article was written by the IPN News Agency and published on 29.04.2021.

En el Jueves Santo, las amas de casa hornean la Pascua, un elemento simbólico de las fiestas de Pascua

La Pascua es más que un producto tradicional, representa un verdadero símbolo cosmogónico del mundo. Cada elemento de este pan especial, que define la comida de Pascua, tiene una profunda explicación simbólica, a diferencia del pastel y del cozonac, que son más bien, postres, como señala para IPN Raisa Osadci, etnóloga, investigadora científica del Instituto de Patrimonio Cultural. La Pascua, por lo tanto, como señalado, va mucho más allá de un simple resultado de un fenómeno tradicional, represetando un profundo y auténtico bastión metafísico cultural.


El queso tradicional de Pascua tiene sus raíces profundas en el pasado. „También tenemos información en el Antiguo Testamento sobre la antigua Pascua, la para los judíos, que solo contenía agua, harina y sal. Encontramos exactamente la misma información sobre nuestro antepasado, cuya masa solo contenía agua, harina y sal”, mencionó Raisa Osadci.

Pasada de generación en generación, la Semana Santa, sigue siendo uno de los elementos más importantes de las vacaciones de Semana Santa. La Pascua en el norte y centro de Moldavia, tanto a la izquierda, como a la derecha del Prut, tiene una forma clásica. „Contiene una torta circular, en cuyos bordes se coloca una bobina, generalmente de dos enredaderas. En el medio, se coloca una cruz, que une los bordes de este círculo y los espacios formados se completan con queso de vaca, huevo y sal”, dice el investigador científico.

La Pascua se hornea tradicionalmente el Jueves Santo, el día en que „los cielos se abren„ y está llena de contenido simbólico en el Ciclo de Pascua. „Cada círculo representa un símbolo de divinidad, porque creemos que de la divinidad se hicieron los mundos. Por lo tanto, la Pascua consiste también, un símbolo cosmogónico del mundo y esa enredadera colocada como una corona significa la adhesión a la divinidad. El signo de la cruz en el medio es un signo tomado del cristianismo y significa el lugar de intersección donde está la divinidad. Y, las ramas de esta cruz, indican la rotación del mundo, siendo la fórmula más simple de la roseta”, mencionó Raisa Osadci.


Según el etnólogo, en medio de la roseta, estaría la divinidad, que mueve los mundos y tiene la capacidad de mover los mundos de un estado a otro. „Exactamente en Pascua, se considera que, el Jueves Santo, los cielos se abren y se cierran solo en Pentecostés. Es decir, sería un espacio de tiempo en el que, se supera la rigidez entre estados. Y luego, se invita a los muertos a venir a este mundo y la Pascua se convierte en una fiesta para ellos”, dijo Raisa Osadci.


Y el queso es un elemento indispensable. „El queso es un producto lácteo y la leche es uno de los alimentos más importantes, junto con la miel y el trigo. En nuestra mitología, este es el producto que asegura la resurrección". Incluso la sal tiene una explicación simbólica. „Es un producto que contiene cristales, de altas energías y tiene un efecto depurativo. Y el huevo, que tiene múltiples valencias mitológicas, es un símbolo de los mundos, que tiene en el centro la yema, divinidad y otros revestimientos, que muestran la estructura del mundo”, dijo Raisa Osadci.

Pero también hay zonas donde la Pascua ha tomado otras formas. En algunas localidades del norte de Moldavia, pero también en Bucovina y en Maramures, se hace una Semana Santa cuadrada, con queso más salado, pero con la misma carga simbólica, siendo „4”, el número de cumplimiento. Y, en la parte sur de Besarabia, en la región histórica rumana conocida como Bugeac, en la noche de Pascua, la gente va a la iglesia y toma pan sagrado. „La tradición viene de la época soviética, cuando las iglesias estaban cerradas, algunos hombres fueron a una localidad donde había una iglesia y trajeron pan sagrado para toda la localidad”, dice Raisa Osadci.

Y el bizcocho, un dulce horneado con nueces o pasas, se ha hecho con el tiempo su lugar en la mesa de Pascua, pero según el etnólogo, tiene menos valor simbólico. „En Pascua, el pastel se hacía en un tazón o taza pequeña, pero no tenía una forma específica, sino sólo una conveniente para dar como limosna, especialmente a los niños”.

Sin embargo, hay países donde el pastel se ha convertido en una panadería tradicional de Pascua, como Rumania y Bulgaria, dos de las más clásicas y representativas naciones del este europeo, bañadas por el Mar Negro. Un pastel similar es Colomba Pasquale, un emblemático dulce específico para las vacaciones de Pascua en Italia. En Grecia, hay un pan redondo con mayonesa, llamado Artos, que se hornea el primer día de Pascua. Y los etíopes comen pan de Pascua, endulzado con miel, durante las vacaciones de Pascua. O, según el investigador, se pueden encontrar tradiciones similares de un rincón del mundo a otro, porque todos tuvimos alguna vez los mismos orígenes.

El artículo fue escrito por la Agencia de Noticias IPN y publicado el 29.04.2021.